En mi chikés, oíya dos bozes por kada verdad i verdad. La una era tan ermoza komo seda presioza, famiyar i konsoladera, la bos natural de los ke kero byen. La otra era varyada i ajena, i avlava de realitás kotidyanas tanto komo fantaziyas imposivles, eksprimyendo las observansas de djente ke nunka konosí. En mi penseryo mansevo, las dos linguas eran inseparavles, ma muestra lingua me atava a los ke mas me importan.
Mis djenitores me konfyaron kon kada graniko i graniko kualo teneriya de menester para enfloreser: el rosiyo del amaneser de la primavera ke guadro debasho del sol del enverano. Lo apanyo serka de mi, saviendo ke fue antes de todo lo demas. La primera koza ke me dyeron fue mi nombre.
El primer nombre de mi papú es mi nombre medyo; su nombre medyo es mi primer nombre. Lo vide kada diya i diya la ves d’alkavo ke vijití a mis paryentes, i lo tengo visto en algunas okazyones deszde entonses, ma mis memorias las mas keridás son leshanas. Se tienen amurchado kon el tiempo, achakes kada ves mas, mi penseryo tiene sorreteado a keazeres kurtos. Ama me tyenen dicho sovre los tyempos en los kualos él kaminava kon mí i yo le avlava kon kolaylik.
Sé ke él a kada nada se pyedre en sus penseryos, i la natura es la bibliyoteka ke los kovija. Pasí muncho de mi tyempo en su kampiko, ande lo roz, lo amariyo, lo bordó, lo blanko, se entrelasava kon lo vedre. I el marón de la tyerra era su baza. Aviya flores de la kolor del mármor ke yevavan sumos dulses en sus aluengas. Otras, muy briyantes, eran de la kolor de la lus del sol. Kuando el sol suviya por el orizonte, un tono kolorado endorado kovijava la tierra. Los arvolés, kon sus dales tuertos i ramifikados, kreyavan largas solombras.
A él le plaze kuando se eskapa la noche i vyene la demanyana, i syente coquíes1 debasho de la lus de las estreyas. En vezes, yo oíya sus pasos, entrelasados kon mis sonyos, antes de ke briyara el sol. Ama yo syempre me despertava kon el kante de los gayos, i la lus del sol korriya por mi ventana. Kuando mirava afuera, kontemplava un peizaje de yervas i flores ke espuntavan, suivadas por bulbas i frutas ke avagar kresiyan verso el sol, avizindadas por los altos datilares i arvolés de mango ke guadravan rumores de jenerasyones anteryores. Dezde londje, puediya ver los taushanes enratonando las yervas i las gaynas bushkando guzanos en el chayir.
Mi papú adorava sus animales, i le plaziya partajar esta amor kon mí. Kada demanyana i demanyana, me asperava en el salón i me gyava afuera para besledearlos.
Las gaynas syempre korriyan verso él kuando saliya de la kaza. Aviya poyos entre eyas, alegres i kuryozos, nasidos en la primavera. Sus plumas eran mas achikes ke las flores tan briyantes. Me apasyonava apanyar uno, afilú fuera por un puntiziko, anke la sorvelyansa de fyerro de las gaynas.
Delikadamente, mi papú metyó uno en mis manos, las kualas tremblaron un poko kuando me transfiryó el poyiko endelikado. Sus plumas eran mas lizas ke la seda. Sus karkanyales me dyeron koshkiyas, i me riyí kon tanto gusto ke se manifestó en mi riza la alegriya de mi egzistensia. Akel momento está enrejistrado en el tyempo en la forma de una foto, una relikia de mi ‘hadjilik a la kuna de mis rayizes. Ayá, kon mi papú, kaminí debasho del afresko de arvolés en los kualos frutas abondavan, i respirí el guezmo dulse de mangos ke maduravan.
Durante una de estas eskursyones frekuentes, me topí kon un mango amariyo ke se enkolgava de una rama bashika. Su aroma era mas goloriozo ke el de todas las otras frutas ke aviya visto. Mi papú lo arrankó finamente del arvolé i se abashó para amostrármelo. Sus manos estavan gastadas myentres el lavoro de los anyos, syendo el ensembrar estava entre sus plazeres. Los granikos ke ensembró teniyan kresidos debasho de la freskura de invyernos tropikales i la kalor del enverano, i algunos teniyan sovrebividos furtunas del otonyo.
Mi papú metyó la fruta blandika i pulpoza en mis manos, i la yeví kon mí apasyonadamente myentres fuimos aryentro. La gozí myentres la lus del sol se amató i kontinuí apresyando la dulsor de los mangos dezde entonses, malgrado ke ningunos me tyenen akontentado aparte de los ke kresiyan en el kampiko de mis nonos. Un poko duspués, oyí las yamadas de los coquíes, antikas i sin edad, la bos de la tadrezika.
La tadrezika vino sin mí.
Ya no kresen bulbas en el kampiko de mis nonos. No kedan taushanes ke enratonen las yervas o gayos ke kanten en el amaneser. Tempestas del syelo i de la mar derrokaron los arvolés altos. Yo ya no oigo las yamadas de los coquíes. Oygo una bos por kada verdad.
La verdad—
Pedrí mi bos myentres ke él pedriyó su fuersa.
Mirí en otra direksyón myentres el pasado se amurchó.
Kuando el marón de la tyerra trembló
debasho del apretamyento
del aboltamyento,
vide kon klareza epuvantavle.
Kuando era kriyatura, entrava alegramyento en mis byervos. Avlava kon mi papú livremente, i ninguna baryera egzistiya entre mozotros. Ama no pude topar byervos kuando importava. Kuando mis byervos puederiyan konortarlo, yo estava sin bos.
La lingua ke yo avlava se estava yendo muncho antes de ke la hazinura abatyó a mi papú. No fue una rotura komo la kayida de arvoles durante ayres furyozos, sino retiramyento gradual, komo el amatamyento de la lus de las estreyas antes de la alvorada. Konserví algunos de los byervos de mi chikés, ma la lingua ajena dominó mi avla i letra. Myentres ke evolusyonó mi penseryo, ansina tambyén, malgrado aparte, se trokó el lenguaje de mi ekspresyón. La lingua del pasado fue ansina aogada, djusto komo un graniko es afrito de la agua. Todo lo ke konseví en mi penseryo se izo vaziyo en mi avla, i los byervos ke dishe eran solo fragmentos de lo ke fue.
Myentres ke los d’alkavos kusurikos de mi lingua se desparesyeron, mi papú se undyó en los dipes de la hazinura. Las kozas ke aviya trezorado desparesyeron de su alkansada, komo si una dalgá las uvyera arrevatado. Su kurasyon fue alargada i zor. Sufriyó la hazinura myentres ke kontemplí los yelos del invyerno, i el enfloresimyento de la primavera, i las dalgás amariyas, oranjes i koloradas ke kuvriyeron las sharás vedres.
Kuando el invyerno ayegó otra ves, fue konkistada.
No fue fin a ke todo kuaji se pedriyó ke entendí la erensia ke nunka aviya perkurado de konservar. En la patriyá de mis ansestros, mi papú oye la kantiga de los coquíes. Apartado por una mar, yo oygo las chichigayas. Ama la bos de la tadrezika nunka estará leshos de mí. Arregaré los granikos ke mi papú ensembró.
Antonio Ortiz Acosta
—————————————
- coquí (pl.coquíes; byervo del kastilyano puertorikano derivado del shushushu): Modo de rana chikitika tipiká de Puerto Riko. Su macho aze sonidos nokturnos intermitentes en una muy grande graduasyón de tonos. Se pronunsya aksentuando sovre la silabá d’alkavo. La <c> i la <qu> se pronunsyan komo una /k/.