Joaquín Díaz vuelve a Sefarad

El folclorista y etnógrafo publica otra de sus joyas «Cantares de Tetuán. Cancionero sefardí del norte de Marruecos»

Algún día se hará absoluta justicia poética y musical con el trabajo de este hombre durante medio siglo. Se la hacen, sin duda, los buenos aficionados a la canción popular, que tienen en Joaquín Díaz un faro que ilumina las calles, callejas y callejuelas de la tradición, en una obra inabarcable en la que no hay rincón de nuestro cancionero que no haya puesto a blanquear a luz del presente.

El maestro Joaquín Díaz en el museo de su Fundación, en la villa vallisoletana de Urueña
El maestro Joaquín Díaz en el museo de su Fundación, en la villa vallisoletana de Urueña

El nuevo trabajo del maestro trepa a un árbol frondoso aunque sus raíces hayan dejado de hundirse en nuestra tierra española desde hace más de cinco siglos, aunque esas raíces aún permanezcan arraigadas en la memoria. Es el bellísimo árbol de Sefarad, España para los judíos, esos judíos que han llevado nuestra lengua y nuestras ancestrales costumbres por medio mundo. Porque esta vez Joaquín Díaz publica, al frente del Quarteto de Urueña (Luis Delgado, César Carazo, Jaime Muñoz y Bill Cooley) «Cantares de Tetuán. Cancionero sefardí del norte de Marruecos», tonadas que fueron recogidas y transcritas por el académico de la lengua, investigador, musicólogo y folclorista aragonés Arcadio de Larrea, y que tanto deben también al esforzado trabajo de prohombres como Menéndez Pidal y Manrique de Lara.

Palabras mágicas

No deja de ser hermoso que estas canciones que se cantaron y pasaron de generación en generación lejos de nuestra tierra reflejen y revelen, sin embargo, tanto de nosotros, de aquella España que palpita en nuestro subconsciente. Canciones que nos reconfortan el corazón cuando escuchamos en ellas palabras como Saldaña, Bernardo del Carpio, almenas de Toro, enamorare… con el telón de una música que incorpora los más antiguos y sabios latidos de nuestra cultura popular.

Sabiduría, hermosura, estos «Cantares» que recupera Joaquín Díaz son un tesoro que estamos obligados a preservar y cuidar. Para que las nuevas generaciones, si es que quieren, sepan de dónde vienen y de color y belleza es la sangre que corre por sus venas.

Portada del nuevo disco
Portada del nuevo disco

Fuente: ABC 28.10.2011

[print_link]

 

Check Also

Parva - crédito Panadería de Don Raul

Qué es “parva” y por qué los antioqueños son los únicos que utilizan esta palabra entre los colombianos

  El término tendría sus raíces en la comunidad judía que se refugió en las …

One comment

  1. Donde se puede comprar este cd? me encantaria escucharlo…..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.