Acto de Inauguración de la Exposición "Visados para la Libertad" en Buenos Aires

Con el auspicio del Congreso Judío Latinoamericano (CLJ), el Museo del Holocausto de Buenos Aires y la Federación Sefaradí Latinoamericana (FESELA), se inauguró hoy, viernes 11 de junio,  la exposición “Visados para la Libertad» en honor a los diplomáticos españoles que durante la Segunda Guerra Mundial ayudaron a los judíos perseguidos por el nazismo. 

Promovida y organizada por Casa Sefarad-Israel, la muestra se puede visitar en el Museo del Holocausto de Buenos Aires, Montevideo 919, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  
El acto de inauguración de la exposición dio comienzo con palabras del Dr. Mario Feferbaum presidente del  Museo del Holocausto, hablaron a continuación Diego de Ojeda, Director de Casa Sefarad de Madrid, Osvaldo Sultani, Presidente de FESELA, Claudio Epelman, Director del CJL y el Dr. José Menasce, Vicepresidente del Museo del Holocausto, quien dió por inaugurada la exposición.

«Visados para la Libertad. Diplomáticos españoles ante el Holocausto» es una exposición en homenaje y recuerdo de la labor humanitaria de las personas que con su actitud y su comportamiento ayudaron a salvar miles de vidas y que constituyen un ejemplo y una demostración de que siempre es posible resistir a la injusticia y la barbarie. 
 
Entre 1939 y 1945, miles de judíos víctimas de las leyes raciales nazis pudieron salvar su libertad y sus vidas gracias al compromiso ético y a la labor humanitaria que, por propia iniciativa y en circunstancias muy adversas, desarrollaron diplomáticos españoles destinados en territorios bajo administración alemana o de los gobiernos colaboracionistas de los países ocupados. 
 
Las Embajadas y Legaciones de España en el exterior, además de la representación y defensa de los intereses del Estado, tienen encomendada también la protección de la libertad y seguridad de los ciudadanos españoles. La actuación de estos diplomáticos se centró fundamentalmente en la defensa de los judíos de origen sefardí, pero en ocasiones se extendió también a judíos perseguidos que no tenían ese carácter.
 
Eduardo Propper de Callejón y Bernardo Rolland de Miota, en Francia; Santiago Romero Radigales, en Grecia; Julio Palencia, en Bulgaria; José de Rojas, en Rumanía; Ángel Sanz Briz y Jorge Perlasca, en Hungría, actuaron de forma valiente y decidida y aprovecharon las relaciones de amistad hispano-alemana para ampliar sus márgenes de actuación y ayudar a los judíos perseguidos.

 
LTB para eSefarad

Check Also

𝐑𝐄𝐂𝐎𝐍𝐎𝐂𝐈𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐀𝐋 𝐃𝐑. 𝐑𝐈𝐂𝐀𝐑𝐃𝐎 𝐎𝐑𝐃𝐎𝐍̃𝐄𝐙 𝐂𝐇𝐈𝐑𝐈𝐁𝐎𝐆𝐀

En cooperación con la Embajada de Israel en Ecuador y su digno representante Mgtr. Tzach …

One comment

  1. LAMENTABLEMENTE LA HISTORIA NO SIEMPRE REFLEJA LA REALIDAD Y LA VISION ES SEGUN EL CRISTAL CON QUE SE MIRA. ESTE ARTICULO ME GUSTA MUCHO POR LA LABOR QUE EL REGIMEN ANTERIOR HIZO EN FAVOR DE LOS ESPAÑOLES JUDIOS SEFARDITAS Y LOS QUE LO LO ERAN PARA SALIR DE LA BARBARIE NAZI, Y LO MAS IMPORTANTE ES QUE NO SE OLVIDARON QUE PERTENECIAN A UNA NACION QUE SIEMPRE FUE LA SUYA A PESAR DE LA GRAN INJUSTICIA QUE SUPUSO SU EXPULSION DE SU PROPIO PAIS.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.