por María (Chuchi) E.S. de Cywiner

Como parte de los festejos del mes internacional de la mujer, el Taller Cultural Sefaradí «Bendichos los dichos», con las Sras. Noemí Brujir de Stern, Rosa Ventura de Bialek, Anita Maizel, Victoria Dahan de Chikurel y Luisa Noé de Ventura, rindió homenaje a la mujer sefaradí organizando la «II Tadrada Sefaradí» el domingo 21 de marzo en un hotel céntrico de San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.
Hacer un homenaje a la mujer sefaradí implicaba una iniciativa importante y un gran compromiso. Los que fuimos invitados a participar no sabíamos de que manera habían pensado hacer este homenaje, y resultó una sorpresa muy hermosa. La invitación era para las 18hs.
Respondimos a la invitación cerca de 120 mujeres entre abuelas, madres, hijas y nietas que, se sentaron alrededor de mesas preparadas para degustar una generosa merienda.
Para empezar, nos dió una calurosa bienvenida Noemi Brujis de Stern y después le dejó la palabra a Rosa Ventura de Bialek que se refirió al video que veríamos a continuación y en el cual se había incorporado el testimonio de mujeres sefaradíes de Tucumán. Refiriéndose a ellas, que estaban presentes, les agradeció por su generosidad y sentimiento de colaboración, y haber abierta la puertas de sus hogares y les dieron además de su tiempo y sus recuerdos, las delicias de la cocina sefaradí para compartir con la memoria y la tradición.
A continuación vimos y escuchamos el video titulado “MUJERES SEFARDÍES. VOCES DE NUESTRA HISTORIA. Un homenaje del Taller cultural sefaradí “Bendichos los dichos”, del cual la idea y realización fue responsabilidad de Noemí Brujis de Stern y Rosa Ventura de Bialek.
En la primera parte, con música sefaradí de fondo y con una apropiada y variada ilustración (mapas, pasaportes, certificados, fotos de hombres, mujeres solas, con sus criaturas, fotos de Esmirna entre 1920-1980), nos contaron cómo fue el proceso de inmigración que trajo a los primeros
hombres y mujeres sefaradís desde Turquía, Esmirna, hasta Tucumán. Las luchas memorables de mujeres sefaradís solas o con sus hijos, valerosas sacrificadas, que atravesando el mar venian a reunirse con sus maridos; y no se alejaron del legado de sus mayores, sosteniendo en los hogares mudados a estas partes, la tradición y la cultura judeo-sefaradí.
Siguió a esta presentación, que tuvo el carácter de un sentido de homenaje a tantas mujeres sefaradís anónimas, el video con entrevistas realizadas por Noemí i Rosita a mujeres sefaradís residentes en Tucumán, descendientes de inmigrantes esrmerlís: la Sra. Eva Aruj, la Sra. Sara Kaen de Maizel; las hermanas Sara Skenasi de Apesoa, Violeta Skenasi de Sabaj y Esther Skenasi de Esquinazi; las hermanas Violeta Amiras de Sabaj y Sara Amiras de Levy.
Las entrevistadas, que permanecieron atentas y emocionadas entre los asistentes, merecieron calurosos aplausos y un sincero reconocimiento por lo que nos habían ofrecido con sus testimonios: fragmentos de vidas con sus alegrías y penas; con la mención de prácticas religiosas sociales y domésticas que hablaban de un fuerte deseo de preservar la identidad y protegerla de la asimilación y la desmemoria. En sus coloridos relatos dieron cuenta de sus genealogías, lugar de origen de sus padres y abuelos, necesidades y privaciones familiares de los primeros años, las variadas ocupaciones y los medios de subsistencia, las migraciones dentro del país y los cambios de residencia en busca de mejoría económica; recuerdos de infancia, los lazos solidarios entre los miembros de la comunidad, los casamientos, los amigos, los hijos, el esparcimiento juvenil, los bailes, las reuniones sociales, las fiestas comunitarias y litúrgicas; la observancia de los preceptos por parte de abuelos y padres; la transmisión de la oralidad en dichos, canciones, comidas y todo tipo de usos propios del otro lado del mar; la idealizada Izmir , tan lejana i siempre tan presente en el recuerdo de sus mayores. En pocas palabras, sus relatos nos ofrecieron un pedazo de su propia existencia , vivificada por la memoria, alimentada por el amor a sus tradiciones y por el respeto sobre sus mayores.
Debo manifestar que el registro videográfico mostró un trabajo arduo de parte de las responsables en cada uno de sus tramos; en el proceso de selección de las fotografías y todo tipo de imágenes, de la música, del texto informativo, de las entrevistas con sus preguntas atinadas y los discretos silencios; en la coherencia lograda para realizar los cortes y le montaje de los relatos de las entrevistas, que dicho sea de paso, aportaron un plus de simpatía y ganas de transmitir lo que casi siempre que oculto en algún rincón olvidado de nuestras efímeras existencias.
La última sección de la “tadrada” nos tenía reservada otra sorpresa: se había previsto un bingo no convencional. Este ponía a prueba el conocimiento (o reconocimiento) de las palabras del judeo-español más conocidas –otras no tanto- por todas las presentes. Era necesario acordarse que palabra en djudezmo designaba algún objeto, alguna condición personal, alguna cualidad, algún defecto, alguna acción, etc. No faltaba quien de inmediato supiera su equivalente, y si figuraba en el cartón que cada una tenía delante de sí, lo marque y así hasta completar la línea o el cartón completo, en cuyo caso se hacía merecedora de regalos que estaban expuestos en un espacio del salón.
Esta actividad tuvo la aprobación unánime de la audiencia sin excepción, que mostró sus ganas de participar con buen humor y sana alegría. Una vez finalizado el juego, las organizadoras entregaron los regalos a las ganadoras del bingo.
Felicitaciones para Noemí Brujis de Stern, quien fue la creadora de este ingenioso modo de entretener.
Una actividad pensada no sólo para poner en juego la capacidad de reconocimiento de lo que guarda la memoria, sino también para aportar al aprendizaje de nuevas palabras y expresiones que forman parte inseparable de una rica tradición oral de la cultura sefaradí.
Siendo las 21:30hs. comenzaron las despedidas. No faltó quien, tomando el micrófono, se hizo eco del comentario de las mujeres que estábamos presentes para alabar y felicitar a las organizadoras de la “Tadrada”, reconociéndoles a cada una de ellas el esfuerzo y la iniciativa por haber cumplido este emotivo encuentro. A mi me toca decir: “¡Ke tenga ermanos i saludozas ke lo veamos!”
San Miguel de Tucumán,
Tucumán, Argentina
22 de marzo de 2010
[print_link]
eSefarad Noticias del Mundo Sefaradi
Por lo que leí fue un hermoso evento, que sería interesante vean la forma de que el resto de la gente del país, lo viera y disfrute como ustedes. FELICITACiONES a todas las participantes.
Las saludo desde Corrientes
Una actividad rica en recuerdos y memoria!!!. ¿que tal si ese video se pasara en nuestro cidicsef?
así las mujeres que vivimos en Bs As conoceremos y nos informaremos sobre nuestras hermanas del interior. Pienso que estos trabajos son documentos importantes para las generaciones futuras y es necesaria su divulgación para los que nos preceden y otras personas que desconocen tanta labor . Felicitaciones desde la capital, a todas las sefaradim tucumanas.
Un abrazo afectuoso Ester Hazan