Los arqueólogos han encontrado los restos de una sinagoga del siglo XIV en un sótano

Un edificio de discoteca y sala de conciertos donde una vez dio un concierto la estrella del flamenco español Camarón de la Isla se ha convertido en una de las sinagogas medievales más importantes de España. Los arqueólogos han descubierto restos de una sinagoga sefardí del siglo XIV en el edificio abandonado en el centro histórico de la ciudad andaluza de Utrera, en la provincia de Sevilla. Se cree que el conjunto es uno de los más grandes medievales jamás encontrados en la Península Ibérica.
El punto de partida del hallazgo fueron las descripciones del sacerdote e historiador Rodrigo Caro, quien escribió en 1604 sobre su ciudad natal de Utrera que el hospital se había construido sobre las ruinas de una casa de oración judía. Después de que los judíos de la Península Ibérica tuvieran que ser bautizados por edicto en 1492 o tuvieran que huir, la antigua sinagoga fue convertida en hospital en el siglo XVI. El edificio sirvió más tarde como capilla católica, luego como orfanato y finalmente en el siglo XX como escuela, restaurante, discoteca y sala de conciertos. Se han borrado todos los signos externos de que el edificio fue una vez una sinagoga.
ARQUEÓLOGOS «Las partes importantes de una sinagoga, como el vestíbulo de entrada y los restos de las bancas, confirman que es un lugar de culto», dijo el arqueólogo principal Miguel Ángel de Dios en una conferencia de prensa. Desde 2015, las autoridades de la ciudad de Utrera han estado revisando documentos y material de archivo para determinar la posible ubicación de la sinagoga medieval.
Esta investigación llevó a la conclusión de que los restos de la sinagoga pueden estar ocultos bajo un edificio abandonado en el centro de la ciudad que había sido utilizado como restaurante y pub hasta hace dos décadas. «Todos los utreranos hemos celebrado aquí alguna vez», dijo De Dios al diario español El País.
La ciudad adquirió el edificio de un propietario privado en 2018. Las investigaciones preliminares indicaron que debajo del edificio se encuentran los restos del hospital de la Misericordia que se albergó allí después de la expulsión de los judíos de España en 1492, y que debajo pueden estar los restos de la sinagoga.
La sinagoga era »un lugar único, extraordinario y un lugar de encuentro. Es una parte importante del patrimonio emocional y cultural de los utreranos”, afirma el alcalde José María Villalobos. Reconoce el «importante apoyo» de la comunidad judía durante los trabajos de excavación, que comenzaron en noviembre de 2021.
DESCUBRIMIENTO El arqueólogo De Dios se refirió a un hallazgo «extraordinario» y señaló que solo cuatro sinagogas medievales han sido reconocidas oficialmente en España: dos en Toledo, una en Segovia y una en Córdoba. El trabajo de excavación continúa. El sitio podría revelar muchos más misterios, dijo De Dios. Al mismo tiempo, los arqueólogos buscan otros edificios judíos que puedan haber sido construidos cerca de la sinagoga, como era costumbre en las comunidades judías.
El Ayuntamiento de Utrera tiene previsto abrir el complejo a los visitantes próximamente, en paralelo con el trabajo arqueológico en curso. El alcalde Villalobos dijo a los periodistas que espera que el sitio brinde a los lugareños y visitantes una idea de la historia judía de Utrera y la diáspora sefardí. En 1492, los reyes católicos de España, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, habían decretado que los 200.000 judíos del país debían convertirse al cristianismo o ser expulsados.
“La historia de los judíos sefardíes ha sido prácticamente borrada u ocultada durante mucho tiempo”, dijo De Dios. «Estamos restaurando una parte muy importante de la historia, no solo de la ciudad de Utrera, sino también de la Península Ibérica. La sinagoga es «como una ventana o un megáfono a través del cual puede hablar la judería española». Es una oportunidad única y no debemos centrarnos demasiado en el edificio y sus cuatro paredes.«
Por Andreas Knobloch
Fuente: Sefaradische | 25/03/2023
Traducción libre de eSefarad
Importante y muy interesante. Es una pena que traté de compartir, y no se puede
Hola Buly, Se puede compartir por Facebook y por Twiter desde los iconos que estan abajo del artículo donde dice SHARE.
Tambien se puede compartir copiando la dirección del artículo.
Saludos
Liliana