“Difundir la cultura sefardí es un aporte para que la sociedad entienda que es posible la coexistencia de diferentes religiones”
Carina Gurovitz y Paula Castiglioni son periodistas de América TV , una de las cadenas de televisión más importantes de Argentina, y juntas han producido el documental ‘En busca de Sefarad’. En él se ofrecen los testimonios de la comunidad de judíos sefardíes en Buenos Aires, la mayor del mundo de habla hispana, y sus esfuerzos por mantener viva una cultura de más de 500 años de historia. La idea del documental surgió en 2015 después de que el Gobierno de España promulgara una ley que permitía a los sefardíes obtener la nacionalidad española.

Carina Gurovitz (izda.) y Paula Castiglioni (dcha.) en el Festival judío de Punta del Este. FOTO CEDIDA
El 7 de marzo de 2019 se realizó el estreno europeo del documental en Pamplona, en el marco de la III Jornada Sefarad ‘Sefarad imaginada y representada (literatura y cine documental en femenino)’. Este evento se organizó como parte de la investigación ‘Sefarad’ del proyecto ‘Creatividad y herencia cultural’ del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra.
¿Cuál era el objetivo del documental?
Paula Castiglioni (P): Nuestro objetivo era mostrar la esencia actual de la cultura sefardí y también analizar su futuro. A través de las historias de vida, apelamos a lo emocional. Esa es la diferencia de nuestra película, en comparación a otros trabajos hechos sobre el tema. Creo que lo hemos logrado. En las proyecciones, solemos encontrar a gente llorando, quizá por sus propias vivencias o los recuerdos de un abuelo.
¿Qué esperaban encontrar? ¿Y qué fue lo que más les sorprendió?
Carina Gurovitz (C): Desde nuestra ingenuidad esperábamos encontrar una comunidad que hablara mucho el ladino, pero como en Argentina está el castellano y los idiomas son tan parecidos, se fue perdiendo. Un claro ejemplo es el de David Galante, un inmigrante de Rodas. Su lengua madre es el judeoespañol, pero hoy habla como cualquier argentino. Más allá de esta pérdida gradual del idioma, nos sorprendió descubrir el gran trabajo de la comunidad de Buenos Aires para transmitir y mantener el legado sefardí.
[kopa_blockquote style=»style-2″ quote=»true»] [kb_description]“Los judíos estuvieron al menos quince siglos en España, esa tierra fue su casa”[/kb_description] [kb_author][/kb_author] [/kopa_blockquote]Los protagonistas se caracterizan por una añoranza a la tierra de donde se emigró, ¿cómo se entiende esta añoranza tras más de 500 años?
C: Esta añoranza probablemente provenga de su sentimiento de pertenencia a España. Lo podemos ver permanentemente en sus tradiciones: la lengua, la comida, la música. Más allá del sentimiento amargo de la expulsión, los judíos estuvieron al menos quince siglos en España, esa tierra fue su casa.
¿Cómo consiguen conservar los sefardíes su cultura?
C: Por lo que vimos en la comunidad sefardí de Buenos Aires, la familia tiene un papel vital para conservar el legado a través de la religión, la música, las tradiciones y las festividades religiosas. También es importante el trabajo en los templos.
¿Creen que la cultura sefardí está en riesgo de extinción? ¿Hay implicación por parte de los jóvenes?
P: La cultura sefardí sigue viva en la cocina, los refranes, las canciones y algunas palabras, y en los últimos años cobró fuerza por los estudios académicos. Quizá a los jóvenes sefardíes no se los vea participar activamente en las actividades culturales, pero esa necesidad por profundizar en las raíces viene con los años. Como dice nuestro entrevistado, el psiquiatra Narciso Notrica, “se pierde a los hijos y se intenta recuperar a los padres”.
[kopa_blockquote style=»style-2″ quote=»true»] [kb_description]“Los valores transmitidos de generación en generación influyen en la forma que tienen de ver el mundo”[/kb_description] [kb_author][/kb_author] [/kopa_blockquote]Una organización que realiza un trabajo especial con los jóvenes es Menorá, del Gran Rabino Isaac Sacca. Para difundir la cultura sefardí, organiza viajes a España. En las charlas previas, los chicos aprenden de historia, religión y cultura de la antigua Sefarad.
¿Se utiliza y promueve la lengua del ladino en la comunidad sefardí de Buenos Aires?
P: El ladino ya no es una lengua que se utilice en lo cotidiano, pero en algunas familias y grupos de amigos sobreviven palabras, frases y canciones. A nivel académico, hay una movida muy interesante en instituciones como el Centro de Investigación y Difusión de la Cultura Sefardí (Cidicsef) y las actividades de Liliana y Marcelo Benveniste, que se abocan más a cursos, eventos y difusión a través de su portal, eSefarad.
¿Es distinta la vida de un sefardí de la de los demás argentinos?
P: Por lo que pudimos percibir en nuestra investigación, el sefardí ladinoparlante es una persona culta, de mentalidad abierta. Muchos de ellos participan activamente en el diálogo interreligioso o entre sus amistades tienen amigos de diferente credo. Creo que los valores que fueron transmitidos de generación en generación influyen en la forma que tienen de ver el mundo.
[kopa_blockquote style=»style-2″ quote=»true»] [kb_description]“Desde nuestra profesión logramos transmitir los valores de la cultura sefardí”[/kb_description] [kb_author][/kb_author] [/kopa_blockquote]¿Qué puede aportar a la sociedad la difusión de esta cultura?
C: Hoy en día vivimos lo que se llama choque de culturas. Y en la antigua Sefarad, convivían en paz el judaísmo, el cristianismo y el Islam. Difundir la cultura sefardí es un aporte muy valioso para que la sociedad entienda que es posible la coexistencia armónica de diferentes religiones. El camino del medio fue una realidad y con voluntad, se puede concretar hoy. No estamos hablando de una ficción. En el documental visibilizamos historias de vida desconocidas, pero que desde su lugar, aportan con su ejemplo en la sociedad.
¿En qué modo ayuda el periodismo a la difusión de culturas minoritarias?
P: Lo podemos hacer a través de productos atractivos, tanto en contenido como en imagen. Lo cultural no precisamente tiene que ser aburrido. Muchas veces el periodismo está enfocado en la coyuntura. Esto nos pasa a nosotras, que trabajamos en un canal de noticias. Por eso, realizar este documental nos llenó el alma, porque desde nuestra profesión logramos transmitir los valores de la cultura sefardí.
Fuente Instituto Cultura y Sociedad
eSefarad Noticias del Mundo Sefaradi