El XIV Festival de Música Sefardí recibe a seis grupos de cuatro países

Savor de Ladino, Mara Aranda, Faluka y Sarah Aroeste son algunos de los participantes en un encuentro cultural que se celebrará en el Real Jardín Botánico entre el 8 y el 13 de junio.

festival_cordoba_2015Seis conciertos y diversas actividades complementarias conforman el XIV Festival de Música Sefardí de Córdoba, que se celebrará del 8 al 13 de junio en el Real Jardín Botánico y que se suma a las celebraciones del 20º aniversario de la Red de Juderías de España y el 700º de la Sinagoga cordobesa. Un acontecimiento que es un modelo de «continuidad», según el concejal delegado de Patrimonio del Ayuntamiento, Rafael Jaén, y que se articula en torno a tres ejes: «la recuperación y la puesta en valor del patrimonio musical sefardí», la proyección de la importancia de este «legado» entre «los ciudadanos» y la «promoción turística de Córdoba».

Uno de los códigos del festival es que cada año recibe a grupos nuevos. En esta ocasión, el programa arranca con Mara Aranda Sephardic Legacy, que presentará el espectáculo La voz nueva del viejo Sefarad. En su último disco, la cantante valenciana, que comenzó su trayectoria hace más de 20 años, explora la sonoridad de los instrumentos de la tradición medieval española y los del norte de África y la zona oriental del Mediterráneo, siguiendo el ejemplo del pueblo sefardí, que adaptó sus músicas al estilo y los instrumentos propios de las zonas geográficas donde se establecía, siempre en constante evolución. Aranda y Jota Martínez presentarán también en el Botánico una exposición de instrumentos musicales en el arte hebreo medieval.

La segunda jornada incluye una cata de vinos casher dirigida por Bodegas Pérez Barquero y el concierto Babelucia de Nuriya y Yair Dalal, procedentes de Israel. Nuriya nació en México y pasó sus primeros años de formación entre música mexicana, latina, flamenco, música clásica europea y sonidos de Oriente Medio. Estudió ópera y jazz y ha actuado en festivales de categoría mundial como el Skirball Cultural de Los Ángeles, el Chicago World Music Festival o el Sephardic Music Festival de Nueva York.

Para el miércoles 10 queda, junto a un taller de danza, la actuación del grupo cordobés Faluka,Sefardí es Mediterráneo. Faluka nació como dúo en abril de 2014 y se estableció posteriormente en Granada, donde completó la formación actual de cuatro músicos. Propone un acercamiento creativo e investigador a las músicas del Mediterráneo como una manera de entender mejor la propia herencia musical, explorando los ritmos y modos que nos acercan a las tradiciones de los demás países de esta zona. En su recorrido aborda desde piezas de música bizantina, cuya influencia se aprecia en todo el Mediterráneo, hasta la tradición sefardí que nace en España y recibe influencias de las culturas del Magreb, Grecia, Turquía y los Balcanes, pasando por la música andalusí y las tradicionales griega y turca, así como piezas populares del Magreb. Los temas de su repertorio son interpretados en sus lenguas originales (griego, turco, árabe y judeoespañol).

El antepenúltimo concierto, el jueves, después de un taller de cocina, será Eliossana de Netilat Klezmer. Esta formación nace en Lucena y afronta desde temas originales de Polonia, Bulgaria, Rumanía o Turquía hasta piezas de bandas sonoras, todo ello aderezado con ritmos y armonías de jazz, reggae o flamenco y una pizca de humor. Son músicos de reconocida trayectoria en distintos géneros. El Netilat Yadaim es el rito del lavado de manos de la mañana, una ceremonia que sirve de inspiración a los músicos, ya que la música sale de las manos hacia los instrumentos.

Un cuentacuentos abrirá la jornada del viernes, en la que el Botánico recibirá a la cantante Sarah Aroeste, galardonada el pasado año en el festival de música judía de Amsterdam. Nacida en Estados Unidos y con raíces sefarditas en la España medieval, Aroeste reinventa la música ladina para las nuevas generaciones. Combinando los sonidos tradicionales de la música sefardí con influencias contemporáneas como el rock, el pop y la electrónica, escribe gran parte de su propia música en el idioma perdido ladino. En la última década, Aroeste ha realizado giras internacionales y lanzado tres grabaciones. En Córdoba presentará Gracia.

El concierto de clausura tendrá como protagonista al grupo sueco Savor de Ladino. Con ritmos orientales, sentimientos mediterráneos y palabras que se asemejan al español medieval, esta formación interpreta música de nueva composición en el género sefardí tradicional en idioma ladino. Esta banda fue creada en 2013 en Malmö por Yair Sapir, quien ha compuesto su repertorio.

El festival, que crece en patrocinios y colaboradores, supone un reclamo para el creciente «turismo de experiencias», según el jefe de la Unidad de Turismo y Patrimonio de la Humanidad del Ayuntamiento, Rafael Pérez de la Concha. Todos los conciertos empezarán a las 22:30. Las entradas valen cinco euros y el aforo es limitado.

ALFREDO ASENSI

Fuente: eldiadecordoba.es

Check Also

Raíces de Sefarad/Online en VIVO: LOS SEFARADÍES DE TUMBUCTÚ con JOSÉ IGNACIO CARMONA SANCHEZ – Jueves 10 JULIO 2025, 18 hs (Argentina)

  – – – – – – – – – – – – – RAÍCES …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.