El origen judío y leonés del autor de Don Quijote, Miguel de Cervantes

21cervantesUna reciente investigación da fundados argumentos sobre el origen judío de Cervantes y su vinculación con la zona del antiguo Reino de León.

El escritor e investigador Santiago Trancón Pérez ha llevado a cabo una exhaustiva lectura e interpretación del Quijote en la que sostiene el origen judío de Cervantes y su condición de judeoconverso. En un libro recientemente publicado, Huellas judías y leonesas en el Quijote. Redescubrir a Cervantes, presenta gran cantidad de datos y argumentos que dan solidez a esta tesis, que revoluciona los estudios cervantinos y pone en duda muchos de los tópicos y afirmaciones más extendidas, tanto sobre el Quijote como sobre su autor, Miguel de Cervantes. La simple enumeración de algunas de las huellas descubiertas en la obra, así como los pasajes analizados, da una idea del rigor de su investigación:

  • Los rasgos físicos y psicológicos de don Quijote y Cervantes, destacados por Cervantes, son una señal intencionada del origen judío de los dos.
  • El uso disémico del término “mancha” y “manchego”, equivalente a “manchado” y “converso” de forma inequívoca en “La pícara Justina” (novela picaresca cuya protagonista es una judía leonesa a la que se llama “manchega”).
  • El brit milá simbólicó con que a los ochos días Cervantes le pone nombre a su protagonista, don Quijote de la Mancha, derivado de Quijada, apellido que el propio don Quijote entronca con Gutierre Quijada, noble leonés de origen judío.
  • La expresión “duelos y quebrantos” para referirse a un plato (huevos con tocino y jamón) prohibido en la dieta judía, que don Quijote, además, ha de comer “los sábados”.
  • Los molinos de viento como símbolo de la Inquisición, con aspas que se asemejan a la cruz de los “sambenitados”.
  • Referencia al alcaná de Toledo, el mercado judío donde encuentra Cervantes el manuscrito del Quijote, y la alusión al hebreo como “más antigua y mejor lengua”.
  • La liberación de los galeotes, entre los que se encuentra un reo que ha sufrido torturas de la Inquisición (la toca) y otro anciano judío (acusado de hechicería y alcahuetería).
  • Un canto a la nostalgia de Sefarad y una crítica a la expulsión a través del morisco Ricote.
  • El atropello simbólico de una piara de cerdos.
  • Una parodia y burla de la Inquisición.
  • El tormento de la garrucha aplicado a don Quijote.
  • Parodias y críticas del matrimonio canónico y los sacramentos católicos, la eucaristía, el purgatorio, el infierno y los demonios.
  • Críticas y burlas referidas a la Iglesia Católica, el papa, los obispos, los cardenales, los frailes y eclesiásticos, las monjas y los conventos.
  • Desprecio de la excomunión, parodia de los milagros y el culto a las reliquias y los santos.
  • Referencias humorísticas a la Virgen, Jesucristo, el rosario, la coronación de Cristo, la conversión del vino en sangre.
  • Influencias del Talmud (cuento de la cañaheja y los otros episodios de la ínsula Barataria), alusión al tzitzit y posible derivación del nombre de Barataria del arameo Baraita.
  • El mito de la Edad Dorada y su relación con la tradición judía y el tikkun olam.
  • Estructura mental y discursiva de origen judío (influencia de la tradición oral y escrita judía).
  • El Quijote como la oposición dialéctica entre un cristiano viejo (Sancho) y un cristiano nuevo (don Quijote).
  • La frustrada carrera militar de Cervantes, la negación del permiso para viajar a América, su cargo de recaudador de impuestos, su dedicación a ciertos negocios…, como otras pruebas de su origen judío.
  • Cervantes y don Quijote como representantes de los judeoconversos, su mentalidad, su marginación social, la necesidad del ocultamiento y el disimulo, la nostalgia utópica del pasado, el rechazo de la sociedad de su tiempo, la búsqueda de la verdad y la perfección interior o espiritual.
  • La literatura y el humor crítico como refugio y afirmación de libertad, propia de un judeoconverso forzado.
  • Breve estudio de otras obras (El retablo de las maravillas, el Licenciado Vidriera, los baños de Argel, etc.) en las que se profundiza en las referencias judías que confirman el origen converso de Cervantes y la gran influencia que la cultura y la tradición judía ejerció sobre su pensamiento, su vida y su obra.

El libro del profesor Trancón (que reivindica la importancia de los hispanojudíos en la cultura y la historia de España) desarrolla igualmente otros muchos indicios de la vinculación de Cervantes con la zona zamorano-leonesa en la que desde la Edad Media hubo más de cien asentamientos judíos, y de donde debió de proceder familia de Cervantes Saavedra. Con profusión de razonados argumentos quiere revisar la interpretación católico-manchega del Quijote para defender y difundir otra interpretación más ajustada a la realidad histórica, la verdad judeo-leonesa, tanto de Cervantes como del Quijote, en oposición a todos los dogmas que los cervantistas y el cervantismo oficial sigue sosteniendo con muy poco fundamento, como el nacimiento de Cervantes en Alcalá de Henares, dato basado en una supuesta acta de bautismo nunca autentificada.

Libros, artículos y crítica teatral y literaria

Santiago Trancón Pérez, nacido en Valderas (León), es doctor en Filología Hispánica, premio extraordinario de tesis doctorales por la UNED en el 2006, y tiene editados, entre otros libros:

De la naturaleza del olvido (poesía, Colección Provincia, León 1989)

En un viejo país (novela, Huerga y Fierro, 1997)

Teoría del Teatro (ensayo, Fundamentos, 2006)

Castañuela 70. Esto era España, señores (VVAA, estudio histórico, Ramalama Music, 2006), Teatro breve de Rafael Gordon (edición y estudio, Fundamentos, 2006)

Desvelos de la luz (poesía, primer finalista del II Premio Viaje del Parnaso, Huerga y Fierro, 2008) Memorias de un judío sefardí (Infova Ediciones, 2011)

Además, ha publicado cientos de artículos de análisis y crítica teatral y literaria en El Viejo Topo, Ajoblanco, Diwan, Primer Acto, Cuadernos Hispanoamericanos, Signa, Epos, etc.

Ha sido crítico teatral de Diario 16 y El Mundo.

Profesor de Lengua y Literatura Española, ha impartido la enseñanza en Barcelona y Madrid.

Ha sido profesor de dramaturgia en la RESAD de Madrid durante siete años.

Asumió el cargo de Director General de Promoción Cultural de Castilla y León (1984-1988), impulsando, entre otros proyectos, el Festival Titirimundi de Segovia.

Ha participado en programas de TV como La clave, Negro sobre blanco, Cultura con ñ y Las noches Blancas.

Ha dado numerosas charlas y conferencias en diversos centros e instituciones, y participado en varios congresos, como la 40e Rencontre Québécoise Internationale des Écrivains (Montréal, 2012) o el I Congreso Internacional Reencuentro e Historia de la Aljama de Zamora (Zamora, 2013).

Fuente: Aurora

 

Check Also

Novedades en la Red de Juderias

    La Red de Juderías de España inicia una nueva era con un liderazgo …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.