Docudrama se centra en destino de niños sefardíes abandonados en isla peligrosa por Daniel Santacruz

English version >>

El puente Dom Luís I, sobre el río Douro en Oporto, Portugal. El documental fue producido, en parte, por la comunidad judía de la cidad, (Stockcake.com).

La conversión y secuestro de niños sefardíes en 1493 en Portugal es un pie de página en la historia judía, estudiado sólo por académicos.

Gracias a un nuevo docudrama, estrenado en mayo, titulado 2.000 Jewish Kidnapped Jewish Children, el desgarrador incidente cobra relevancia a la luz de los secuestros por parte de Hamás en Gaza el 7 de octubre de 2023. El docudrama está dedicado a los rehenes del 7 de octubre y sus familias.

Producido por la Comunidad Judía de Oporto, Portugal, y la Fundación Hispano Judía, con sede en Madrid, el docudrama, que puede verse gratuitamente en línea, comienza con la publicación del Edicto de Expulsión de los judíos de España, emitido en la ciudad de Granada el 31 de marzo de 1492.

Las primeras escenas muestran a los judíos marchando hacia Portugal, uno de los lugares donde los expulsados ​​esperaban encontrar refugio entre sus correligionarios tras la expulsión.

La entrada al país fue negociada por el rabino Isaac Aboab, último Gaón de Castilla, y el rey portugués Juan II.

La antigua colonia portuguesa de São Tomé está situada en the Golfo de Guinea, en la costa occidental de Africa. Sería la tumba de miiles de niños judíos.

A la comunidad judía se le permitió permanecer ocho meses y pagar ocho cruzados por persona.

Los judíos que no pudieron demostrar el pago de la tarifa, o que se quedaron más tiempo del prescrito, fueron esclavizados por las autoridades portuguesas y sus hijos secuestrados.

El acoso constante de la población local, que compartía el fanatismo de los sacerdotes católicos, fomentó el odio hacia los recién llegados.

En 1493, los hijos de los judíos esclavizados fueron convertidos al catolicismo y luego embarcados junto con criminales a la isla de São Tomé, en el Golfo de Guinea, frente a la costa occidental de África, que Portugal descubrió en 1470. El viaje duró mes y medio.

Colonia portuguesa hasta 1975, São Tomé, lejos de ser un paraíso, estaba poblada por enormes cocodrilos y cubierta por una densa selva. Isla volcánica, sus gases tóxicos eran otro peligro al que los niños debían enfrentarse, además del intenso calor.

Las interpretaciones de los actores son excelentes, y las escenas y vestuarios del Portugal del siglo quince fueron reproducidos con maestría.

La narración es en inglés. Los diálogos, en español y portugués, tienen subtítulos en inglés.

La cámara captura vívidamente el drama. Las escenas de niños siendo raptados de sus hogares y su sufrimiento en las naves, así como la frustración de sus padres ante la crueldad, son difíciles de ver, especialmente si se tienen hijos.

Según la película, de 30 minutos de duración, unos 1,400 niños murieron durante la travesía o en los primeros días en la isla.

Uno de los cronistas medievales que escribió sobre la tragedia fue el español Samuel Usque, cuyas descripciones y las de otros historidores contemporáneos suyos sirvieron de base para el libreto.

En su famoso libro Consolaçam as Tribulaçoens de Israel (Consolación por las tribulaciones de Israel), publicado en portugués en 1553, escribió:

[…] São Tomé, […] estaba habitada por lagartos, serpientes y otros reptiles venenosos, y en ella no había seres racionales. Allí el rey exilió a criminales condenados y decidió incluir entre ellos a los hijos inocentes de estos judíos [esclavizados].

[…] Cuando llegó la desafortunada hora de infligir esta barbarie, las madres se arañaban la cara para expresar su pena al ver a sus críos, menores de tres años, arrebatados de sus brazos. […] Los desafortunados niños elevaron sus desgarradores gritos al cielo al ser arrancados sin piedad de sus amados padres a tan tierna edad.

[…] Finalmente, cuando estos niños inocentes llegaron a la despoblada São Tomé, que sería su tumba, fueron arrojados a la orilla y abandonados allí sin piedad. Casi todos fueron tragados por los enormes lagartos y los que escaparon de ellos fueron consumidos por el hambre y el abandono. Sólo unos pocos se salvaron milagrosamente de su terrible desgracia.”

Rui de Pina, cronista mayor del reino de Portugal en el siglo dieciséis, también escribió sobre esta calamidad en su obra Chronica D’El Rey Don Joao II, publicada en Lisboa in 1792.

García de Resende, cronista y asistente del rey João II, dedicó un capítulo a la tragedia en su Chronica dos Valorosos e Insignes Feitos del Rey Dom Joam II Joam. El libro se publicó en 1798.

Un autor contemporáneo, David Raphael, aborda el tema en El decreto de la Alhambra, una novela sobre la Expulsión publicada en 1988, y en The Expulsion 1492 Chronicles, una antología de crónicas medievales seleccionadas y editadas por él, y publicada en 1988. Las crónics de Usque, de Pina y Resende son unas de ellas.

El docudrama se puede ver aquí: https://www.youtube.com/watch?v=5dmff7yl4Uc&t=316s

Fuente: kolsefardim.net

Check Also

Vista exterior del museo Sefardí en Toledo. El barrio judío de Toledo, uno de los más emblemáticos de Sefarad, tiene una asignatura pendiente: recuperar el esplendor de hace cinco siglos.EFE

Siempre nos quedará el español

  Reconozco que no soy muy de actos públicos. Se me hacen un poco plomizos …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.