"Dias de Muzika Judia" en Haifa

Canta Gallico – An Array of Sephardic Song
Romancero, Cantiga and Coplas, from the Balkan through Morrocco,
from the collections of Dr. Suzanna Weich-Shahak

 Universidad de Haifa (Israel) – Auditorium del Muzeo Hecht
12 de Fevrero 2013 a las 18.30

Ticket: 60 shekel

dias de musica judia

La vuelta del marido (Ay Mancebo)( Las señas del marido) (é) (I2)
Con un trasfondo medieval, un tema que es en realidad un tema pan-europeo: la ausencia del marido, su regreso y la prueba de fidelidad a su mujer.
En todas las versiones destaca la predominancia del diálogo, que constituye en varias de ellas, la estructura única.
3 estadios: a.la petición de nuevas de un ausente, aompañadas por las señas de éste, b.la noticia de su muerte, y c.la desolación de su amada”. [[[ El incipit de otra versión figura cono melodía para contrafacta que Avenary (1970: No.20), fechado en 1555 y en Incip. No. 92, donde aparece como el incipit más difundido entre las melodías indicadas para cantar poemas religiosos, lo cual demuestra su popularidad desde el siglo XVI. [15] el ritmo:
18 a. Ay, mancebo, ay mancebo,
Rahel Altalef-Brenner (Esmirna) – Jerusalem, 27.8.1986
NSA Yc2774/3,9

– Ay, mancebo, ay mancebo, ay, mancebo tan gentil,
si a Francia vos irías, al mi amor saludes.
si a Francia vos irías, al mi amor saludes.
– ¿Cómo lo saludaría sin podeldo conocer?
– El es alto como el pino, derecho como un fener,
la su gargantilla es alta que parece una minaré,
en la su mano derecha una lanza lleva el,
en la punta de la lanza tiene un rico testamel
que se lo labró la reina, que su namorado es.

La novia alcanzada (Oy que buena)
Los regalos de los novios (Yo le mandi)
El texto de este cantar revela aspectos de la vida comunitaria sefardí: el casamiento (qedoshín) que se celebra con la presencia de diez hombres (minián) por lo menos, para recitar las siete bendiciones tradicionales (sheva berahot); la hora de la tarde definida por la coincidencia con la plegaria vespertina, el arví (Heb. arvit); la boda entre primos hermanos, muy frecuente; regalar a la novia los vestidos (sayo y anterí) o una pieza de tela (un top de shal-li) listado para una falda plisada o con volantes (fustan farbalali); enviar al novio burequitas (pastas de hojaldre rellenas de quesos) y pastelicos yaglís (pastas hechas con aceite) y regalarle una fez roja (d’al-lí) adornada al frente con una moneda de un ducado tan grande como media nuez (findik, Tur.) o un sombrero moderno (un chapeo repoblik) de copa redonda y ala alzada. La música está en modo de Re o Buselik, con su ritmo en compás Aksak de 9 tiempos, como 2+2+2+3.
. The rhythmic organization of this song is in 9/8, a very typicalmeter ordered as 2+2+2+3, ( or also notated , as in song no.4, as3/4 3/8), quite common in Balkan folk-music. Yo le mand

2 morenicas
El vestido de la novia (Morena me llaman)

La llamada da la morena (Morenica)
La cantidad de versiones de este tema demuestra su amplísima distribución. Como es común en el Cancionero, las estrofas de esta cantiga no tienen una ilación obligada y en cada versión se combinan estrofas (o series de estrofas) de distintos temas: la morena tostada por el sol y por el aire (tema que tiene reminiscencias hispánicas, como ya se ha presentado en detalle en el capítulo de Concordancias), la morena a quien llaman los marineros, los carniceros (los kasabicos) y hasta el hijo del rey. A este tema se agregan series sobre los colores del vestido de la morena (color del aceite de rosas, yul yagi), sobre las frutas a las cuales se parece …El estribillo incluye términos en griego: mavra matiamu (ojos negros míos). La música tiene ritmo binario y generalmente se acompaña con pandero; la melodía lleva ornamentaciones variadas y también la escala varía según el origen del informante, pero en general es próximo al makam Ushak o al Beyati.
Un verso del estribillo de este cantar aparece como indicación de la melodía de un poema litúrgico hebreo en un manuscrito de Amsterdam de mediados del siglo XVII

Canta Gallico Canta – El canto del gallo [Los deseos del gallo]
Canción con dos series de estrofas paralelas: una serie (estrofas 1,2,5) ordenando (o rogando) al gallo que cante para anunciar en ese amanecer, el fin de los peligros de los días que anteceden a la circuncisión o que ya es mediodía y es hora de preparar la comida; y la otra serie (estrofas 3, 4) con una lista de los regalos que quiere el gallo: un gorro (una chulahita, Tur.: kulah) que le quede bien (yakiseia, Tur.: yakismak), botines (Tur.: potin) para sus pies , una camisa sobre su barriguita, su cintura (bel, Tur.). #151 La música, en makam Buselik o Nihavend. El primer verso figura como indicación para entonar un poema litúrgico anotado en Amsterdam en 1628.#152“Canta, gallo, canta” indica la melodía con la cual entonarlo, es uno de la colección Imre Noam, editada por Iosef Galiano en Amsterdam, en 1628. Véase el estudio de Avenary , 1971: 72.
La espera del gallo aparece en fuentes antiguas, pero referente a los amantes y a la indeseada llegada del amanecer. Un villancico en el manuscrito del siglo XVI, el Cancionero de Elvas, dice:”ya cantan los gallos,/ buen amor, y vete,/ cata que amanece.”

El Esclavo – El esclavo que llora por su mujer (polias.) (H 20)
Esta es versión única en mi colección, pero ya fue recogido por Manrique de Lara en Esmirna en 1911. — Armistead (1978, vol.I: 305) cita varias fuentes que señalan que este es un tema derivado de una balada griega titulada Ho niópantros sklabos (“El galeote recién casado”). Ciertamente, este romance es desconocido en la tradición hispánica y no figura en las colecciones del XVI y el XVII.

De qué lloras, probe esclavo?
Rahel Altalef-Brenner (Esmirna) – Jerusalem, 27.8.1986
NSA Yc2774/6

– ¿De qué lloras, probe esclavo? ¿De qué lloras, probe sclavo?
tú bien comes, tú bien bebes, no t’acosan cuando duermes.
– Yo bien como, yo bien bebo, no m’acosan cuando duermo,
Lloro yo por una dama que se llama Tamar Pesá,
ella es mi mujer primera, la madre de mis hijos.
Tamar Pesá sta en altas torres, más alta de las civdades,
labrando sta una camisa para el hijo de la reina;
el aldar tiene de oro, el cabezón de sirma y perla.
Si le mancare un clavedón, de sus cabellos la ajusta,
y si le mancare una perla, de sus lágrimas la ajusta.

Ajuntaronse Las Flores – El debate de las flores (Tánger)

La Mujer de Terach – El nacimiento de Abraham
Copla hagiográfica sobre el patriarca Abraham, quien instituyó la circuncisión, basada en la interpretación midráshica (exégesis) sobre su nacimiento. La versión tiene un ritmo libre y una melodía rica en ornamentaciones,. El texto menciona a su padre Terah y a su madre parturienta que va a dar a luz en una meará (cueva) y allí lo deja para que crezca milagrosamente. Sigue con el relato de Abraham y su esposa Sará ya ancianos y el sacrificio de Isaac en el altar (el mizbeah), el nacimiento milagroso de Abraham, amamantado por los ángeles (malahim) hasta que, después de quince años su madre le encuentra;. La melodía en tetracordio Ushak (Ussak Dortlusu).
Versiones a y b, en cuartetas monorrimas, la versión c, en tercetos. La música en las versiones b y c tiene un ámbitus de una quinta justa y un ritmo binario generalmente acentuado con el pandero. La versión c. señala el privilegio (zehut) del padre del niño (señor parido) de cumplir el precepto que instituyó Abraham el patriarca y tiene un tetracordio Buselik, con un pentacordio mayor o Cargah sobre el III grado.

Cuando El Rey Nimrod – El nacimiento de Abraham
La versión más conocida, menciona que Abraham nació en tiempo de Nimrod, rey de Ur Kasdim. La música está en makam Hidjaz y tiene un estribillo en secuencias descendentes, con melodía diferente a la de las estrofas. El texto parece parte de una copla más larga que incluye el nacimiento y la consagración de Abraham como fundador del monoteísmo, su rebeldía ante la adoración de los astros por los idólatras de su tiempo y el reconocimiento de una deidad única. Una copla hagiográfica sobre el nacimiento del patriarca Abraham. Siguiendo la leyenda anotada en el Sefer Hayasar, su madre, esposa de Terah, le dio a luz en una cueva (meará, en hebreo). Por su contenido, se cantan estas coplas en los festejos de la circuncisión del niño sefardí, dado que fue el patriarca Abraham quien instituyó el rito.
Avraham avinu, padre kerido, padre bendicho, luz de Israel
Cuando Hamán se emborachó -La caída de Amán
Entre las Coplas que se cantan en las festividades del ciclo anual judío, sin duda las más numerosas son las de Purim, fiesta carnavalesca que conmemora la salvación de los judíos de Persia, amenazados por el malvado ministro Amán (mentado como el mamzer= el bastardo) y salvados por la intercesión de la hermosa reina Ester ante su esposo, el Rey Assuero. Esta historia, que debe ser recordada y festejada, aparece en las últimas dos estrofas de nuestra versión, pero son parte de una larga serie referentes a La caída de Amán. Las estrofas de estas Coplas de Purim tienen una estructura especial, con nueve versos, largos y cortos, enlazados por la rima del primer verso con el tercero, el sexto y el séptimo  el segundo verso con el cuarto y el quinto, y el octavo verso con el noveno

Un día antes que muriera- El testamento de Amán
Una Copla de Purim con un enfoque humorístico, presentando una imagen grotesca de las últimas palabras de Amán, en la parodia de El testamento de Amán; es conocida también en cuadernillos especiales de Coplas de Purim, impresas en Salónica y en Livorno, pero la presente interpretación se basa en una fuente oral, la grabación de Rosa Avzaradel, de Rodas. Las estrofas, en esta Copla son cuartetas de rima zejelesca, es decir, con tres versos rimados y el cuarto verso rimando con todos los cuartos versos de las otras estrofas (en este caso, en «Purim»). Las primeras estrofas muestran las instrucciones de Amán a sus hijos de unirse a los festejos de Purim, y la despedida de su mujer (Zeres la loca), responsable de preparar l aforca (la horca) en que acabó colgado l mismo. Nuestra versión sigue con unas estrofas jocosas sobre los animales (ratones y lagartijas)que también se ocupan de los preparativos para el festín de Purim y otras sobre los presentes para los encargados de la enseñanza de los niños (el haham y la mestra). La música lleva uno de los ritmos propios de la región otomana, en 7/8 (cada verso en dos compases,combinando en su melodía un interesante esquema de 2+3+2+2+2+3).

Esta noche de Purim – El testamento de Amán
Es una versión marroquí del mismo tema de El testamento de Amán, pero con la melodía propia de los sefardíes del Norte de África  en compás de 6/8. Se diferencia además en que tiene un estribillo de alabanzas a la reina Ester (personaje heroico del libro bíblico del mismo nombre, que se lee en la sinagoga en esta fiesta), y por comenzar, en la primera estrofa, por los trabajos de los pasteleros (los alhawin) que preparan los dulces típicos para la celebración de Purim. En las estrofas siguientes desfilan los hijos de Amán, su mujer, y otros personajes del libro de Ester.

Check Also

ENKONTROS DE ALHAD – 25 MAYO 2025 – EL HAHAMBASHILIK EN TURKIA – Balabay: JAKE KOHENAK – Musafir: SYLVIO OVADIA – A las 13 oras (Arjentina) x Zoom – Mas orarios en el anunsio

Donativo para ayudar a Enkontros de Alhad   ENKONTROS DE ALHAD Avlados en Djudeo-espanyol – …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.