Sirva este trabajo como ampliación al que ya aportamos en Febrero 2011 como origen de la mansión sita en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna,Tenerife con el nombre de Casa Riquel
Cuando se estudia la apasionante vida del judaísmo en España,se leen textos académicos, tesis doctorales o historias noveladas en los que el tema judío es predominante, acabamos siempre por encontrar desde estas Islas Canarias algún nombre de persona, apellido o toponimia con ese origen que nos trasladan a nuestros siglos XV al XVII. Y ese fue el encuentro que tuvimos con una familia de apellido Riquel que con 5 miembros de ésta son citados en “Judeoconversos de Jerez y el obispado de Cádiz a fines del siglo XV” de Gonzalo García Carrasco. Y es tan evidente el que tomemos en cuenta este apellido por cuanto bastará pasear por la calle de la Carrera, en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna en Tenerife y contemplar la placa que identifica a una de sus mejores y antiguas casonas históricas con el nombre de Casa Riquel.
Y lo mejor será iniciar el trabajo a través de la documentación rigurosamente histórica contenida en legajos de los siglos XV al XVII conservados en nuestros archivos dependientes del Ayuntamiento de la propia ciudad de La Laguna, de los documentos en custodia por parte del Archivo Histórico Provincial de Tenerife y de los extractos que nos han llegado desde el Tribunal del Santo oficio y de la mano de historiadores canarios como Antonio de Viana o Nuñez de La Peña .
Y allí nos encontramos con las primeras huellas de un Diego Riquel que ya dice ser hijo de Pedro Riquel y de Teresa Bernal de los que el mismo declara ante el Santo Oficio de Canarias en fecha 26 de Enero de 1529 “ que estando este confesante en La Gomera los inquisidores de Sevilla los enviaron aquí a pedir e los llevaron a Sevilla e estovieron presos en el castillo de Triana….e que después vino a esta isla de Canaria el dicho su padre e le dixo que su madre era fallecida y que él se avia reconciliado y salido en auto en Sevilla” ( Inquisicion CXXI.31).
Y si alguna duda nos quedara ,el Profesor Anaya Hernández, al que nunca dejaremos de agradecer sus trabajos sobre los judeoconversos y la Inquisición canaria, menciona a Diego Riquel y a su padre Pedro Dorador en su listado de conquistadores conversos y sus mujeres en Tenerife (Judeoconversos e Inquisición en las Islas Canarias 1402-1605)
Ya tenemos pues una pista cierta para historiar con certeza su pertenencia como judeoconverso a la larga lista de los que en Canarias vivieron y dejaron sus descendencia.
En el índice de conquistadores que aparece en la obra de Antonio de Viana figura un Diego Riquel con Jerez de la Frontera como lugar de nacimiento.¿ Y no es Jerez de la Frontera el lugar donde García Carrasco estudia el origen de los cinco judeoconversos que aparecen en su listado? . Y nuevamente aparece nuestro Diego Riquel en las datas de repartimiento que hace el primer Adelantado de Canarias, por la corona de Castilla ,al termino de la conquista de Tenerife. Siguiendo esta pista vamos encontrando que figura en las datas de 3 de diciembre de 1522 en que se le adjudican tierras en la vega de Icod y se le cita como conquistador.En 7 de Diciembre de 1513 tierras en la zona de Heneto(sic) en La Laguna. Un magnífico testimonio que nos sirve para identificar a Diego Riquel es el decreto que sobre el reparto de solares para edificación hace el adelantado en 7 de enero de 1517 en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna
“ que es la villa hecha de la dicha calle se repartió como sigue….
Diego Riquel ,Pedro Dorador su padre….”

Ya si n duda alguna podremos vincular a Diego Riquel,el investigado en este trabajo,con Pedro Dorador al que su hijo califica como converso. Este Pedro Dorador merece todo un trabajo aparte por su movilidad vital. No solo fue alguacil del Arzobispado de Sevilla, participó en la conquista de Gran Canaria y debió asistir a la conquista de Tenerife .En esa fechas ya le vemos acompañado en Tenerife por su hijo Diego . Ya era “cliente” del Santo Oficio en 1505 cuando se le acusa de judaizar a él y a su esposa Teresa Bernal por judaizar.
Pero la figura de Diego Riquel nos dará algún trabajo añadido ya que en los primeros años de su presencia en las islas va a usar el apellido de su padre Pedro Dorador . Eso es lo que hemos podido constatar entre los Acuerdos del Cabildo de Tenerife (1497-1507) transcritos y comentados por el Doctor Elías Serra Rafols y su equipo de alumnas en 1949. Se menciona a Diego Dorador como portero del Cabildo de Tenerife desde abril de 1506 y como vecino de la isla, apellido que ira alternando con el de Riquel, en los acuerdos de 1508-1513. Ya solo aparecerá con el apellido Riquel en los sucesivos documentos posteriores a 1513. En el año de 1520 recibe un cargo que nos llama la atención y al que damos un valor espiritual para la historia del Santo José de Anchieta. Diego Riquel es en esa fecha “curador de menores o padre de huérfanos” y le sustituye en ese cargo, en 1524 ,el Bachiller Nuño Nuñez converso natural de Sevilla y primer esposo de Mencía Díaz de Clavijo,de la familia del converso Belmonte y madre de José de Anchieta el Apostol de Brasil.
Un repaso somero a la familia de Diego Riquel nos lleva a su esposa Leonor Díaz,hija de Manuel de Gibraleón y su esposa Catalina García todos ellos de familia de conversos según propia declaración de Catalina en 26 de Enero de 1526.Manuel de Gibraleón que había alcanzado el cargo de procurador fue inhabilitado por judaizar en el año de 1529. De los hijos de Diego conocemos los nombres de Diego Fernandez Riquel, Francisco Riquel que siguió en el oficio de su padre, procurador, Andrés Juan y Teresa. Ésta última caso Alonso de Montiel de cuya capilla hablaremos en algún otro escrito
“Un arameo errante era mi padre,bajó a Egipto y habitó allí con poca gente hasta que el pueblo se engrandeció y se tornó poderoso
Deuteronomio 26-4
Juan Manuel Valladares