CRUZANDO LOS MARES EN BUSCA DE UN DESTINO MEJOR por Buly Hazan

Zimbul Hakim, la hna que quedó en Turquía

Esmirna, Turquía 1912
Buliza apretaba contra su pecho como un tesoro su pequeña sobrinita, mientras a través de las lágrimas y la bruma veía alejarse la costa, las montañas de su amada Esmirna. Ya no se divisaba la pobre hermana, que seguía agitando un pañuelo desde la orilla. La tristeza y el agradecimiento inundaban su alma. Sarina le había entregado un pedazo de su alma y ella lo sabía.

Cuando recibió la carta de su marido con el dinero que faltaba para el pasaje a América, comenzó su angustia. ¿Cómo dejar esa nena que había aliviado su corazon atormentado por la angusta de tantos embarazos frustrados? Si viajaba a América quería llevar a Rikucha consigo. Su hermana, sorprendida se negaba a darle su hija para, probablemente no volver a verla. Cierto, que había aceptado que la criara como propia, empujada por la pobreza y el hambre de una familia numerosa, pero ahora, que la lleve, no verla, ¿por cuanto tiempo?….

Aron Sadras

Sus pensamientos fueron interrumpidos por la sirena del barco y Simbul, que con sus cinco hijos alrededor de su larga pollera trataba de ver a la distancia.

El boleto que pudieron comprar en 3ª clase, no les permitía permanecer en cubierta. Su lugar era la bodega donde habían distribuido los bultos.Allí debían comer y pasar las horas. Comentaban contentas que la más chica pudo pasar como una bebé, mediante la envoltura de pañales y mantillas.

Mucho tiempo estuvieron preparando este viaje. Se necesitaban ropas, baules, tapetes y todo lo necesario para comer durante los treinta días de viaje. Muchas cosas debieron dejar en Turqúia: sus padres, la pobre Sarina, los cubiertos de plata para adulzar musafires [1] , que fueron empeñados con tanto dolor, para comprar los pasajes.

Simbul cuidaba con esmero la caja de su elegante sombrero, del que no se quiso separar y que le serviría, según ella para los paseos, para lucir en América su belleza y su esbelta figura morena.

Como ayudantes en casas de familia, lo que ganaban apenas alcanzaba para compartir la comida .

Rosa Hakim

Tejieron y cosieron sin descanso despues del trabajo agotador, remendando y adaptando la ropa para el viaje, largas noches. En las bolsas de comida pusieron borekas, lupines, pitikas, trabadikos, masas para las criaturas y nueces, almendras, aceitunas, todo lo necesario, a más de agua, hierbas, etc.

Los dos primeros días fueron muy difíciles porque el vaivén del barco indisponía los estómagos y la cabeza. Al tercer día ya pudieron mirar el mar, las costas, conversar y a la noche cantar y contar romanzas y cuentos. Los mozos del barco, muy solidarios les acercaban comida y restos, despues de la cena.

Muchos días pasaron en que no se veía mas que el cielo azul y el mar como un extenso espejo y solo el movimiento del barco daba sensación de vida. El sol radiante encandilaba y las horas se arrastraban.

Moshon Hazan

Los chicos lloraban, se peleaban. Las ropas se ensuciaban. Despues de una fuerte tormenta que los mantuvo asustados pensando que el fin había llegado, avistaron algunos pájaros y . más tarde, apareció el verde de la costa . Pudieron pisar suelo de Brasil y conseguir algunos cachos de bananas y ananás.

Respirar el aire tibio y escuchar alegres canciones de los marineros.

Veinticinco días pasaron en el barco y ahora la recta final hacia Montevideo donde Moshon y Aron, segúramente las esperian ansiosos.

Por fin, avistaron el puerto y los barcos y la alegría las embarga junto con las esperanzas de encontrar a los maridos y la paz en el nuevo asentamiento.La gente se apresuraba exitada, el personal de a bordo recorría la nave, alistando la llegada a puerto.

La sirena del barco aulla estridente. Se abrazan, levantan las criaturas, lloran; ríen y repiten:………. “ Baruj atá Adonay,shehianu, bekimanu, iguianu la ztman aze……”[2] [1] adulzar musafires: servir confituras a las visitas
[2] “baruj atá….” plegaria de agradecimiento a D.s por haber llegado a ese momento.
Buly Hazan
Junio 2012

Check Also

Raíces de Sefarad/Online: «EL PROLOGO A LA MISHNA» DE MAIMONIDES con ESTHER MOSTOVICH CUKIERMAN – Jueves 18 SEPTIEMBRE 2025, 18 hs (Argentina)

  – – – – – – – – – – – – – RAÍCES …

7 comments

  1. Gracias Buly por este hermoso regalo que nos haces
    Leer esta narración y tu forma de hacerlo me conmovió mucho
    ¡¡¡¡FELICITACIONES!!!!!

  2. Buly no sabia de tus dotes como cuentista, me encanto, te felicito por animarte a ser Vos. Un besote Silvia

  3. QUERIDA BULY
    AGRADEZCO ESTE RELATO EMOCIONANTE.
    TU GENEROSIDAD, ES IMPRESIONANTE .
    ¡FELIZ CUMPLE !
    MARGARITA ARGENTINA

  4. Que emoción leer este relato. Quizás haya sido la misma travesía que hizo mi padre, Isaac Benguiat, cuando vino de Esmirna a Argentina , en 1912.

  5. Muchas gracias a todas por los comentarios. Son historias que las cuento, porque seguramente se parecen a otras y deben conocerse

  6. para Luisa Benguiat : pienso que tu padre puede haber estado en el mísmo barco, porque no creo que hubiera tanta frecuencia. Habría que buscar en registros. un abrazo

  7. Habrá un segundo relato? Es necesario terminar sabiendo cuál fué el colofón de ésta magnifica aventura.-

Responder a Alberto Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.