Cervantes, judío y leonés

Mientras los georradares persiguen los restos de Miguel de Cervantes por el convento de Las Trinitarias de Madrid varios libros aseguran que el manco de Lepanto no nació en un lugar de La Mancha

Estatua de Cervantes en la Biblioteca Nacional.
Estatua de Cervantes en la Biblioteca Nacional.

En los últimos meses se ha hablado mucho de Miguel de Cervantes, de sus restos y de si estarán o no en el convento de las Trinitarias de Madrid. Las diversas biografías del insigne escritor parecen dejar pocas dudas sobre su muerte en Madrid el 22 de abril de 1616. Sin embargo, sus orígenes manchegos albergan muchas sombras para un puñado de expertos que sitúan su lugar de nacimiento, en León, Zamora o Galicia.

Nació en 1549, no en 1547

En primer lugar, ya hay cierta desconfianza acerca de la fecha de nacimiento. Varios investigadores la sitúan dos años después de la que dan por buena las biografías tradicionales. Si bien el autor del Quijote nunca fue claro a la hora de hablar de su pueblo natal, repitió en varias ocasiones y por escrito la edad que tenía. En el prólogo de Novelas ejemplares, escrito en 1613, afirmaba que tenía 64 años, lo que sitúa su nacimiento en 1549. También en 1580 repitió en tres ocasiones, que tenía 31 años; ante un notario cuando fue rescatado de Argel, ante un escribano en Madrid al declarar a favor de un compañero y, la tercera vez, en una declaración para evitar una condena.

Y, ¿por qué entonces se había creído que nació en 1547?. César Brandariz, que ha escrito tres libros sobre Miguel de Cervantes, y otros historiadores sostienen que la partida de bautismo datada en 1547 en Alcalá de Henares fue realizada en diciembre de 1580 a petición del propio escritor al Corregidor de Madrid. Brandariz opina que esa partida quizá sea de algún familiar del escritor hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor Cortinas que constan como los progenitores del literato en las biografías. En esta supuesta partida, el nombre del recién nacido, Miguel, es añadido con posterioridad a la escritura original y no aparece su segundo apellido: Saavedra, que tampoco corresponde con el apellido materno si su verdadera madre hubiera sido Leonor Cortinas. El investigador añade además que el nombre de Miguel no se usaba en esa época como nombre en Alcalá de Henares y que no estaba en el santoral de los días cercanos a su nacimiento ni a su bautismo.

Apellidos judíos

Un libro más reciente sobre Cervantes y ‘El Quijote’, de Santiago Trancón, sostiene que el escritor fue un judío converso de origen leonés y «que las referencias a la Mancha no son más que un recurso literario» que no se corresponden con «referencias geográficas concretas» de esta región sino que las andanzas del hidalgo están «inspiradas» en los paisajes del viejo Reino de León. Trancón basa estas consideraciones en las huellas familiares judías de Miguel de Cervantes y el conocimiento que tiene del paisaje, el entorno y las costumbres de la zona del Noroeste peninsular y que se encuentran repartidas a lo largo de todo El Quijote.

Firma de Miguel de Cervantes.
Firma de Miguel de Cervantes.

Estos y otros argumentos relacionados se encuentran en el libro ‘Huellas Judías y Leonesas en El Quijote’ en el que además, el autor asegura que los apellidos Cervantes y Saavedra son de origen judío y ubica su origen en la zona de Galicia y León, en la mediana y baja nobleza medieval. También sería judío, según el investigador, el apellido Quijana, que aparece en los antepasados de su mujer, Catalina de Salazar y Palacios. Además, el célebre escritor tuvo por amante a Ana Franca de Rojas, de la familia judía de Fernando de Rojas, mujer con la que Cervantes tuvo a su única hija: Isabel de Saavedra.

Trancón, en su rastreo a El Quijote, encuentra numerosas referencias al judaísmo y afirma que el escritor se burla en sus obras de la Inquisición, del culto a los santos, de los milagros y de otros dogmas católicos. Y asegura que Cervantes trató de ocultar sus orígenes judíos ya que esta fue la causa de que no pudiera ir a las Indias tras solicitarlo varias veces, de que no ascendiera en su carrera militar pese a su intachable hoja de servicios y de que no consiguiera ningún cargo público mejor que el de recaudador de impuestos, una «profesión de judíos».

La huella leonesa en ‘El Quijote’

Santiago Trancón opina que los paisajes que se describen en ‘El Quijote’, así como sus costumbres, orografía, vegetación y fauna, se corresponden más con comarcas de León y Zamora que con las que el propio Cervantes nombra en su obra y que tradicionalmente se han ubicado en La Mancha. Es el caso de los acebos, nogales, cipreses, hayas, tejos, robles o castaños que menciona el genial autor o de los lobos, osos, jabalíes, truchas o mastines. Trancón también menciona los bosques, montañas, valles, verdes prados, cascadas, fuentes y arroyos y destaca los instrumentos musicales (flautas, dulzainas o gaitas zamoranas…), oficios propios del noroeste peninsular, como cabreros, trashumantes, segadores, molineros o arrieros o productos gastronómicos como la cecina y tradiciones como la lucha leonesa, algo lejanos de La Mancha.

Además, Trancón, al igual que Brandariz, transponen, entre otros lugares, la ínsula Barataria del Quijote al cerro amurallado de Benavente y asegura que, a lo largo de la obra, son muchos los casos que encajan en esta transposición de lugares. En cuanto a los molinos de viento y la llanura manchega quijotiana, para Santiago Trancón se trata sólo «una iconografía simplista». En la obra sí hay referencias a lugares de León, como en el caso de Dulcinea, también conocida como Aldonza Lorenzo, que era «una villana de Sayago». Brandariz asegura que cercano a Sanabria, en Santa Coloma del Terroso (Zamora) hay enterrada una mujer llamada Aldonza Lorenzo.

En este punto son varios los autores, como Luis Astrana Marín, que coinciden en que los paisajes, supersticiones, juegos o la fauna y flora que aparecen en ‘El Quijote’ son más propios de León, Galicia, Asturias o Cantabria que de La Mancha.

Otra tesis que avala el origen ‘no manchego’ de Cervantes es su forma de hablar o de escribir. Brandariz recomienda volver a ediciones anteriores a las «traducciones que normalizaron» la escritura de El Quijote para «escuchar» a un autor que aprendió a hablar en un entorno de influencia gallega y astur-leonesa. Cervantes, «el autor que hablaba difícil», siempre usaba la equis cuando en castellano ya se empleaba la jota, utilizaba la cé cedilla, cerraba la vocal átona o en u, como en astur-leonés y confundía la uve y la bé, cuando en castellano se pronunciaba de forma diferente.

Brandariz aporta, en su obra, un documento que apunta a que Cervantes no estudió en los jesuítas de Córdoba o Sevilla sino en el colegio de Monterrey, cerca de Verín, en Ourense. Brandariz identifica la caligrafía del escritor en siete páginas de una representación teatral para su uso escolar. Este investigador añade además que algunos personajes creados por Cervantes como ‘Sanabrio’, ‘Damon’ de ‘La Galatea’ y el Cautivo del Quijote son una reflejo del propio autor en sus obras. Precisamente en Sanabria una pequeña localidad tiene por nombre Cervantes y otra, muy cercana, Robleda-Cervantes.

Este investigador indica que esta zona fue de habitual refugio para conversos -‘manchados’- y de comerciantes de telas, como quizá la familia de Cervantes. Quizá por ello Don Quijote era de la mancha, con minúscula, más un estigma que una zona de España. El noroeste peninsular guarda un buen porcentaje de apellidados Cervantes, y en La Coruña y Lugo, se da la mayor concentración de apellidados Saavedra. La Mancha quizá fuera sólo un recurso literario, una cortina de humo.

Égloga de Virgine Deipara en la que se lee "oye señora mia la humilde voz que tu sanabrio enbia".
Égloga de Virgine Deipara en la que se lee «oye señora mia la humilde voz que tu sanabrio enbia».

Acerca del autor:

Santiago Trancón: nació en Valderas (León), es doctor en Filología Hispánica y ha recibido el premio extraordinario de tesis doctorales por la UNED en el 2006. Tiene editados media docena de libros y cientos de artículos. Ha sido profesor, crítico y Director General de Promoción Cultural de Castilla y León (1985-1988).

Por SERGIO CARRACEDO | @sercarracedo

Fuente: El Correo

 

 

 

Check Also

Kantoniko de umor: MAFALDA trezladado por Liliana Benveniste – 6.2.2025

Ver todos los artikolos de este kantoniko >>   —————————– Mafalda es una karikatura arjentina publikada …

One comment

  1. La lista la encontrara en el web mas arriba. Suerte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.