Card playing to hide Jewish Identity / Juego de naipes para ocultar la identidad judía

(ver en Español al final de la nota)

Card playing to hide Jewish Identity
by Art Benveniste, adapted from an article in HaLapid, Summer 1999

Arthur "Art" Benveniste
Arthur "Art" Benveniste

In his presentation to the 1999 SCJS Conference in Los Angeles, Seth Ward told of a woman from Northern New Mexico whom he had interviewed. She was describing the Crypto Jewish practices of her family and told about playing cards every September with her Grandmother. Playing cards was an annual ritual of the family that was somehow related to the Jewish High Holidays.

It reminded me of a story told by Rabbi Baruj Garzon of Spain: Several years ago the Jewish community of Spain wanted to buy some land in the Barcelona Area for a Jewish summer camp. Rabbi Garzon drove there from Madrid to negotiate with the landowner.

It was late in September.

A price was agreed on and the rabbi told the landowner that he would go back to Madrid to talk with the Board of Directors and they could sign the papers the following week. Back in Madrid that evening, Garzon received a call from the man in Barcelona.

The landowner said that there were certain days the following week when he could not sign the papers. The rabbi wrote down the dates and went to bed.

The next day he was about to put the dates on his calendar when he noticed that they coincided with the Jewish High Holidays. He called Barcelona and asked why the man could not sign on those dates. He was told that the man=s family had a  «strange@ calendar and that there were some days each year when they did not work or handle money. The rabbi asked what the family did on those days. He was told that they played cards. On checking the man=s Astrange@ calendar for the next few years, he found that the days always fell on the High Holidays. The man had no explanation for the card playing.

 Card Playing Disguises Prayer

 The rabbi explained that during the time of the Inquisition, secret Jews would gather for prayer by sitting around a table with cards on the table and prayer books on their laps. When strangers came by they would play cards and when they were alone they would turn to the prayer books.

Last April I repeated this story at a talk I gave in Tucson, Arizona. My presentation was reviewed in the Chronicle and Emma Moya of New Mexico got a copy of it. She writes

In Nuevo Mexico cards are called Barajas in other southwestern areas the cards are called cartas. Our Academia Hebraica in Albuquerque has researched and recorded the following information that may or may not relate to Mr. Benveniste=s statement in the chronicle: The word Abaraja@ alludes to the word Abaraha@, prayer in Hebrew.

In addition, recently I received an email from Judith Crystal Pirkle who described her family customs. She said:

The stories passed down to me by my Mother and her family all check out. Also the custom of playing cards on the Sabbath eve, (Erev Shabbat) was passed on through our family. As the Mexican soldiers checked houses on Friday evening to make sure no one was observing the Sabbath, the Crypto Jews played cards and told Torah stories by using the cards, a heavy cloth was placed on the table with a large candle burning, at bedtime the candle was placed under the table so it could not be seen from the windows.

———————-

Juego de naipes para OCULTAR la identidad judía
Por Art Benveniste, Adaptado de un artículo en HaLapid, Verano de 1999
Traducción: José Blumenfeld

En su presentación ante la Conferencia SCJS de 1999, en Los Angeles, Seth Ward contó acerca de una mujer del norte de Nuevo México, a quien había entrevistado. Ella estaba describiendo las prácticas criptojudías de su familia y relató su juego de naipes, cada mes de septiembre, con su abuela. Jugar a los naipes era un ritual anual de la familia que estaba relacionado, de alguna manera, con las Altas Fiestas Judías.

Me recordó una historia contada por el rabino Baruj Garzón, de España: Hace varios años, la comunidad judía de España quería comprar un terreno en la zona de Barcelona, para un campamento de verano judío.

El rabino Garzón condujo hasta allí desde Madrid, para negociar con el propietario. Fue a finales de septiembre. El precio fue convenido y el rabino le dijo al propietario que iba a volver a Madrid para hablar con la Junta de Directores y que podrían firmar los papeles a la semana siguiente. De vuelta en Madrid esa noche, Garzón recibió una llamada del hombre de Barcelona. El propietario le dijo que había ciertos días de la semana siguiente en los cuales no podría firmar los papeles. El rabino tomó nota de las fechas y se fue a la cama. Al día siguiente estaba a punto de poner las fechas en su calendario, cuando se dio cuenta de que coincidían con las Altas Fiestas Judías. Llamó a Barcelona y preguntó por qué el hombre no podía firmar en esas fechas.

Se le dijo que la familia del hombre tenía un «extraño» calendario y que había algunos días de cada año cuando no trabajaban ni manejaban dinero. El rabino preguntó qué hacía la familia en esos días. Se le dijo que jugaban a los naipes. Al controlar el extraño calendario del hombre para los años siguientes, encontró que los días siempre caían en las Altas Fiestas. El hombre no tenía ninguna explicación para el juego de naipes.

El Juego de Naipes Disfraza la Oración.

El rabino explicó que, durante la época de la Inquisición, los judíos secretos se reunían para orar sentándose alrededor de una mesa con naipes sobre la mesa y libros de oración sobre sus regazos. Cuando los extraños pasaban por ahí, jugaban a los naipes y cuando estaban solos, volvían a los libros de oración.

En abril pasado repetí esta historia en una charla que di en Tucson, Arizona. Mi presentación fue reseñada en el Tucson Jewish Chronicle.

Poco después el Chronicle recibió una carta de Emma Moya de La Herencia del Norte de Nueva Mexico. Decía: En Nuevo México los naipes se llaman Barajas y en otras zonas del suroeste los naipes se llaman Cartas. Nuestra Academia Hebraica de Albuquerque ha investigado y registró la siguiente información, que puede o no relacionarse con la declaración del Sr. Benveniste en la crónica: La palabra «baraja» alude a la palabra «Brajá», oración en hebreo.

Además, recientemente recibí un correo electrónico de Judith Crystal Pirkle, quien describió sus costumbres familiares. Decía: Todas las historias que me fueron transmitidas por mi madre y su familia, todas verificadas. También la costumbre de jugar a los naipes en la víspera del sábado, (Erev Shabat) fue transmitida a través de nuestra familia.

Cuando los soldados mexicanos inspeccionaban las casas en la noche del viernes, para asegurarse de que nadie estuviera observando el Shabat, los criptojudíos jugaban a los naipes y contaban historias de la Torá utilizando los naipes; se colocaba un gran mantel sobre la mesa con velas ardiendo y a la hora de acostarse la vela se ponía bajo la mesa para que no pueda ser vista desde afuera a través de las ventanas.

Fuente: HaLapid

Check Also

Curso de especialización online: «Judeo-Islámica: Judaísmo en tierras del Islam desde una perspectiva de género» – 24 al 28 NOV 2025

Lun, 24-11-2025; 16:00 hasta Vie, 28-11-2025; 19:00 Curso en modalidad online Dirección del curso: María Ángeles …

One comment

  1. En Corrientes, Argentina, es costumbre en las familias católicas pasar la noche de viernes Santo jugando a las cartas. Hasta ahora, no he encontrado nadie que conozca la razón o el origen de esta tradición. Podría ser lejanos ancestros conversos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.