Breve historia de los sefaradíes en Santiago del Estero, Argentina
Desde la Época Colonial Española hasta la actualidad
Esta Provincia, fue fundada por Francisco de Aguirre, (Gobernador y Capitán General de Santiago del Tucumán), el 25 de Julio de 1553, quién ordena a Jerónimo Luis de Cabrera incursionar hacia el sur, a efectos de frenar el avance de las tribus nativas de allí. De esta acción nace Córdoba de la Nueva Andalucía, el 6 de Julio de 1573.
El 31 de Mayo de 1565, Diego de Villarroel funda Tucumán (Ibatín en lengua nativa) y Salta en 1582 por Hernando de Lerma; por ello, es que se considera a Santiago del Estero como la mas antigua de las 23 Provincias Argentinas – desde ya, que en esos tiempos dependía del Virreinato del Perú.

La presencia sefardí en estas tierras se remonta a los primeros días de la conquista, sea como Anusim o no, participaron como soldados, médicos, funcionarios, etc., dadas sus probadas habilidades por centurias en la España pre-inquisitorial.
Como resultado de estos Servicios, recibieron propiedades a través de las Mercedes Reales (que desde luego tributaban fuertemente, y enriquecían a la Corona Española). Ejemplo de ello es la MERCED (Título de Propiedad) otorgada a Pablo Bernardez de Ovando en el año 1647 con una extensión que abarcaba desde Tarija (Bolivia) hasta parte del Tucumán .Como contrapartida a este “Beneficio” Don Pablo debía aprovisionar de carne bobina y mulas (los tractores de la época) a las explotaciones mineras de oro y plata de la cercana Potosí – llegando a ser el Principal Proveedor – vaya “casualidad”, mi Abuelo Paterno, aprovisionó mulas a Bolivia, hasta la década del treinta (recuérdese qué que la fabricación del primer tractor en Argentina se inició el 11-08-1952.)
Corría Septiembre de 1587, cuando por orden del obispo Francisco de Victoria (Marrano, según dicen), se realiza la primera exportación de ponchos (de algodón y lana) al Brasil (Comparen la forma y dimensiones del poncho – aderet en hebreo – y los flecos, con nuestro tan apreciado Talit ).
La actividad, agropecuaria, textil, aceitera (olivo), azucarera , curtido de cueros y confección de calzados, etc., aún a pesar de los altos tributos llevó a un enriquecimiento de los “paisanos” de la época sumándose sobremanera el santo oficio (Sede de la Inquisición en Lima) y la ejecución del primer Médico Argentino, el tucumano Francisco Maldonado Da Silva, por la hoguera inquisidora de Lima, y de varias nativas Santiagueñas (mal llamadas Indias) acusadas de hechiceras, que fueron quemadas vivas aquí en la capital santiagueña por la inquisición.
Estos terribles hechos facilitaron el camino para la asimilación, hoy en día las familias sefardíes de aquella época son extremadamente pocas y la mayoría son descendientes de inmigrantes del cercano oriente (Marruecos, Esmirna) que vivieron el siglo XIX. Sería más que interesante, a mi parecer, el estudio histórico-genético de nuestros próceres, tales como San Martín, Güemes y Belgrano.
Hugo Alberto «Beni» Salazar
Fuente: Hugo Alberto Salazar, Tarbut Sefarad
eSefarad Noticias del Mundo Sefaradi
Estimado Hugo,
La similitud del poncho con el talit es un hallazgo.
Donde había estudiado Francisco Maldonado da Silva?
Muy bueno el aporte. Jorge Cohen