Breve historia de la Colonia del Sacramento, Uruguay. Patrimonio Histórico de la Humanidad. Parte II

Colonia del Santísimo Sacramento en la margen norte del Río de la Plata.
Republica Oriental del Uruguay.
Patrimonio Histórico de la Humanidad UNESCO Diciembre 1995

El 14 de marzo de 1722, toma el mando el Gobernador portugués Antonio Pedro de Vasconcellos, quien será el responsable del desarrollo material, cultural y comercial de la Colonia. (de la parte I)

España, en conocimiento de la importancia de este recién llegado militar y su foja de servicios, ordena de forma imperiosa al Gobernador de B. Aires la fundación de una ciudadela en la bahía de Montevideo, única forma de evitar la ocupación completa de la banda norte del Plata por los portugueses.

El Gobernador de Buenos Aires en ese momento es Bruno Mauricio de Zabala quien no acata las órdenes y solamente cuando tiene noticias que Vicente Da Silva Da Fonseca, Capitán de la Colonia, realiza un precario asentamiento lusitano en dicha bahía, se decide a emprender la marcha y fundación.

Nace Montevideo a consecuencia directa de la ocupación y desarrollo de esta pequeña ciudadela y factoría.

Aunque no cesan los intentos de España por recuperar la Colonia , el Gobernador Antonio Pedro de Vasconcellos de forma heroica resiste, la mantiene invicta y hace levantar el sitio el 16 de septiembre de 1737.

Durante este gobierno el puerto de Colonia – punto clave de entrada a Sudamérica- alcanza a albergar cincuenta navíos de diversas banderas, dedicados a introducir ilícitamente mercaderías hacia el Virreinato del Perú. Luego de 27 años de excelente gobierno, uno de los mayores impulsores de su vida militar, comercial y cultural debe retirarse enfermo. Durante toda su gestión, varios fueron los intentos, diplomáticos y militares, por hacer desaparecer la maravillosa colonia. Es conocida su frase: ” La Colonia es de tanta importancia que no la cambiaría por el mas ventajoso equivalente”.

Ya sin Vasconcellos, surge la idea de canjear dicha ciudad por algo que interese a Portugal.

Se firma en Madrid, en 1750, el Tratado de Permuta.

La Colonia del Sacramento a cambio de los siete pueblos misioneros orientales. Era nuevamente la guerra. No en territorios platenses. En esta oportunidad en suelo misionero, juntos, los enemigos de antaño, se enfrentan a los mayores defensores de la Corona Española en América, Los Jesuitas. Se le llamó la Guerra Guaranítica y duró casi 4 años.

Al no poder vencer a los Jesuitas se anula el tratado y se vuelve  al de Utrecht. En 1756 estalla la nueva “Guerra de los Siete Años”, entre Portugal y España.

Puerta de la ciudadela
Puerta de la ciudadela

El 31 de octubre de 1762, la ciudad capitula y el 2 de noviembre, sobre las murallas de Colonia, flamea la enseña de España.

El 13 de enero de 1763 Colonia vuelve a manos portuguesas hasta que en 1777 Pedro de Cevallos, después de violentos combates se apodera y destruye la mayor parte de las fortificaciones allí levantadas.

El 5 de marzo de 1807 los ingleses se apoderan de la Colonia hasta fines de agosto.

En este momento el “Ayudante Mayor Don José Artigas” (héroe nacional uruguayo) ejerce internamente la comandancia hasta el 15 de febrero de 1811.

Las disputas por este estratégico asentamiento continúan pasando de mano en mano por dominio Inglés, Portugues, Español, Brasileño y Argentino.

En 1848 también es asaltada por las fuerzas de Manuel Oribe (segundo presidente de la república), que como parte de los movimientos políticos que se originan dentro del territorio de la Banda Oriental; movimientos que luego darán origen a las Divisas “Blanca y Colorada”; primeros indicios de los dos partidos políticos tradicionales en el Uruguay.

El barrio histórico en su plenitud con todo el hálito del pasado, vibra en cada piedra, en cada reja, en cada muro y en cada zaguán.

Los atardeceres en el río cobran facetas de misterio, dignas de la inspiración de un poeta o pintor. Recorriendo palmo a palmo su entorno, surge la vertiente histórica y documental que la región de San Gabriel y la Colonia del Sacramento han legado a nuestro país.

Calles angulares, angostas, pavimentadas; con piedras de cuna, con desagüe central, gruesos muros de piedra, techos de teja a dos y tres aguas, pisos de cerámica y piedra; conforman una postal inolvidable para quienes tienen el privilegio de contemplarla.

El proceso histórico de Colonia del Sacramento, es un rompecabezas con miles de piezas, en el cual, quien desea armarlo y desarrollarlo, encuentra cientos de textos, nacionales y extranjeros en bibliotecas de todo el mundo. Millones de documentos, también en archivos históricos tanto de América como de Europa. Algunas decenas de planos y mapas antiguos, además de, al menos en mi caso, un par solamente de imágenes externas, de su poderosa muralla colonial portuguesa. Unos grabados no muy pretenciosos de 1763 aproximadamente.

Luego de buscar, leer y tratar de comprender durante años a la gran cantidad de autores fundamentales, tanto nacionales como extranjeros, que escribieron la historia de Colonia del Sacramento, llegué a darme cuenta, de que algo me faltaba, para completar el rompecabezas tan bien presentado.

Las fuerzas actuantes o participes eran más de las que originalmente se creía. Y en algunos casos particulares, eran mucho más importantes las revelaciones que encontramos, que lo visto y no escrito hasta la fecha.

La presencia de judíos sefaraditas portugueses, holandeses, flamencos y hasta franceses era abrumadora.
Demasiado notoria para continuar oculta por más tiempo.

Continúa la próxima semana.

Fuente:
ALBERTO TITO PINTOS
HISTORIADOR-INVESTIGADOR
GUIA DE TURÌSMO
COLONIA DEL SACRAMENTO – R. O. del URUGUAY
titopintoscolonia@gmail. com 

Check Also

Cierre de la campaña de excavaciones en la Judería de Puente Castro. | L.N.C.

Las excavaciones en Puente Castro refuerzan la teoría del asedio al enclave judío

  Los trabajos durante tres semanas de alumnos y profesores de la Universidad de León …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.