Aragón: Alma de Sefarad

Aragón: Alma de Sefarad
Una película de Jorge Nebra

Breve documental (7 minutos) sobre las juderías de Aragón. En un lenguaje audiovisual poético, narra en primera persona y de forma impecable la historia de los judíos que vivieron en las aljamas argonesas.

———————-

Jorge Nebra REALIZADOR DE CINE: «Cuando se es joven siempre surgen problemas al hacer cine»

Jorge Nebra
Jorge Nebra

NACIDO EN ZARAGOZA, EN 1973

FILMOGRAFIA CORTOS: ´EL COLECCIONISTA´, ´LA ESPERA´, ´DON QUIJOTE DE LA MARCHA´; LARGO: ´HABANECE´; Y DOCUMENTALES.

En un primer momento puede parecer extraño que un cineasta aragonés, desconocido por la industria, decida rodar un largometraje en Cuba y sin apenas apoyo. Es el caso de Jorge Nebra, que después de haber estudiado cine en la mayor de las Antillas decidió saltarse la censura cubana y la tiranía de los presupuestos y rodar Habanece en 1999.

«Empecé a escribir el guión y a ejercer la labor de productor, buscar espónsor vía fax y teléfono. En Cuba salieron bastantes, y es una pena que en Aragón no, sólo uno: Castillo de Maluenda». Pero cuando parecía que estaba todo preparado para el rodaje, surgieron problemas, ya que el guión original no pasó la censura castrista. Así que hasta el verano del año 2000 no comenzó este rodaje, en el que nadie iba a cobrar un duro de los de entonces. «Cuando se es joven e inexperto siempre surgen problemas, y más todavía cuando ruedas a 10.000 kilómetros de tu país. Todo acaba afectando directamente a la producción».

UNA PELI ILEGAL

Finalmente Habanece se rodó pese a todo. En la actualidad se encuentra en fase de sonorización, y después de casi cuatro años del nacimiento del proyecto, verá la luz a finales del año 2003. «Espero que en Cuba se estrene en diciembre, y va a traer cola ya que, aunque se censuró previamente, la acabamos rodando sin permiso, es ilegal, y es que allí es muy difícil conseguir hacer cine porque la cultura está muy politizada».

Pero, realmente, ¿qué es lo que retrata este largometraje, que puede lastimar la sensibilidad de la censura? «Es una película que enseña cómo vive la gente allí, especialmente en el barrio de Colón, cerca de La Habana vieja, donde se mueve todo el cotarro –explica Nebra. Habanece es como un documental social, pero también tiene toques de thriller, con personajes que entrecruzan sus vidas, y cuyos caminos llevan al de una misma mujer, con lo que también podría decirse que es una historia de amor».

La andadura cinematográfica de Nebra comenzó a los 8 años, cuando una tía le regaló una cámara de fotos. Unos primeros pasos que pueden parecer en algún caso típicos, pero indispensables para desarrollar el gusto por la imagen. «Empecé con la fotografía, y de ahí pasé a estudiar Diseño Gráfico. Hice varias exposiciones y me dí cuenta de que si puedes tirar una imagen, por qué no tirar 24 –que son las que tiene un fotograma–, así que estudié audiovisuales, hice un posgrado de técnicas de vídeo y televisión en la Universidad de Zaragoza y después me fui al Instituto Oficial de RTVE, en Madrid».

Aumentó su bagaje con cursillos y seminarios, trabajó en varias productoras, y en 1998, con 24 años, se fue a Cuba para estudiar en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, «una de las mejores escuelas del mundo». Fue allí, en las Antillas, donde decidió dedicarse «de por vida» al mundo audiovisual.

Nebra tiene un compañero cinematográfico, el montador Luis Añón, con el que ha creado una sociedad llamada Equipo Ñ , cuya sede está en Ejea de los Caballeros. Ambos trabajan juntos, desde finales de la década de los años 90, ya que Añón le ha montado todos sus cortos, como La espera (1996) o Don Quijote de la marcha (1999). Han realizado series documentales para Vía Digital, el audiovisual de la exposición aragonesa Espacio Sefarad , el anuncio de Agua de Lunares y el audiovisual del espectáculo de los bailarines Miguel Angel Berna y Rafael Amargo, Tierra de dragón .

En la actualidad están a punto de rodar un proyecto de Añón, un documental con toques de ficción sobre la colonización de Bardenas. «Queremos que la gente hable sobre los pueblos que quedaron sumergidos con el pantano de Yesa, y sobre los que se crearon, como Pinsoro o Bardena».

20/04/2003 Por SILVIA BLANCO ZARAGOZA para Fotocasa

 

Check Also

EN VISTA DE RACHEL: Mos riyimos alugar de yorar! por Rachel Amado-Bortnick

Ver todos los artículos de esta sección >> Oy me mandaron un kuento en turko …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.