Álvaro López: "A los judíos se les expulsa antes que a los moriscos porque tenían cultura"

El historiador Álvaro López, experto en los judíos. Foto:CHUS MARCHADOR
El historiador Álvaro López, experto en los judíos. Foto:CHUS MARCHADOR

La judería de Calatayud es, sin duda, la mejor estudiada de todas las aragonesas y posiblemente de toda España. Buena parte de culpa la tiene el historiador Álvaro López Asensio, quien este año ha publicado en Certeza Costumbres judías de Calatayud y Sefarad, su quinto libro ya sobre la comunidad hebrea de la ciudad bilbilitana. Si en las anteriores obras se centró en el estudio de las viviendas, los oficios, los apellidos o su sabiduría y sus métodos de enseñanza, en esta ocasión se centra en su forma de vida, analizando las comidas, remedios curativos, supersticiones, ritos, costumbres y fiestas que realizaban a diario.

–En esta ocasión se centra en las costumbre y la vida diaria. ¿Qué camino ha seguido para reconstruirla?

–He seguido 21 procesos de inquisición abiertos a 81 conversos bilbilitanos acusados de judaizar. Estos procesos nos dan documentación sobre las costumbres del ciclo vital (nacimiento, circuncisión, rito de la mayoría de edad, la boda, las enfermedades y supersticiones, la preparación para la muerte, los ritos fúnebres y el enterramiento); también nos aclaran costumbres relacionadas con la religión, como son sus oraciones colectivas e individuales y por último nos relatan cómo eran sus fiestas como el Sabbat, las Pascuas y qué se comía en ellos, por ejemplo.

–Estamos hablando de procesos a conversos. Mal vistos para los cristianos y quizá para los propios judíos. ¿Cómo eran las relaciones entre los convertidos y los que no lo hicieron?

–En principio las relaciones eran excelentes, pues son parientes y de hecho esos procesos a los conversos son por judaizar, es decir, tener relaciones con ritos y costumbres de sus antepasados. Iban a las bodas, circuncisiones, nacimientos y velatorios judíos, pero nunca al revés, pues en la sociedad cristiana estaba mal visto que un judío fuese a casa de un converso. También se intercambiaban presentes en fiestas, dulces y otras viandas, pero también esa afinidad familiar. Sin embargo, cuando la Inquisición se implantó en Calatayud en 1498, la primera medida fue prohibir el contacto entre judíos y conversos y así, hasta la expulsión en 1492, la relación entre ambos colectivos dejó de existir.

–Si las relaciones entre parientes eran tan estrechas, sería difícil defenderse.

–El converso de cara a fuera tiene que manifestar ser cristiano, y una de las pruebas más conocidas era que costeaban retablos en las iglesias, compraban jocalías, cálices, ampliaban capillas, y con eso la Iglesia los respetaba y no les perseguía. Era una forma de comprar la imagen ante la sociedad cristiana, pero los procesos manifiestan que tienen una fe cristiana muy desarraigada y poco convincente.

— ¿Pero para los judíos, el converso también sería un traidor?

–Es verdad que que en los procesos, los judíos son muy aficionados a participar de testigos contra los conversos, los no familiares, claro, porque de alguna manera también se sienten traicionados. Pero sobre todo lo hacen por rencillas de negocios, rencillas con las familias.

–¿Las sentencias de la Inquisición eran tan duras con los conversos como con otros condenados que conocemos, como los que eran acusados de herejía o brujería?

–A los juicios se llegaba por una denuncia particular y se acusaba tanto a vivos como a muertos. En las sentencias estudiadas no ha habido quemas a vivos, por ejemplo, pero sí se ha llegado a desenterrar a muertos y quemar sus huesos. Tampoco en todos los procesos se llega a una sentencia, pues tras la investigación y la defensa, el juicio se paraliza. Sí que en un par de casos he encontrado que hubo tortura, pero las sentencias más frecuentes se refieren a la incautación de bienes (la mitad eran para la corona y la otra mitad, para la iglesia), de libertad, a no ejercer cargos públicos ni eclesiásticos. Tampoco pueden vestir ostentosamente ni salir de la ciudad.

–¿Por qué se expulsa antes a los judíos que a los moriscos?

–Fundamentalmente porque tenían cultura. Sabían leer y escribir y eran duchos en ciencias. La escuela era obligatoria para ellos hasta los 13 ó 14 años, por lo que todos tenían los conocimientos del saber básicos. Los cristianos, sin embargo, solo los tenían la nobleza y el clero. La otra razón era económica.

Por GARZA AGUERRI para El Periódico de Aragón

[print_link]

 

Check Also

Señalizar sus calles para rescatar la antigua judería de Ciudad Real

  La causa Ciudad Real originariamente fue denominada Villa-Real, y estaba constituida en la Edad …

4 comments

  1. Porque no se pueden enviar por mail estos articulos tan interesantes?

  2. ¿Que seriá de la «cristiandad» sin la aportacion fundánte que del judaismo recibió? por ello resulta aún hoy chocante tan alto índice de enconamiento, como el perpetrado por los tribunales inquisitoriales hacia quienes profesaban la fé judia, o eran sospechósos de manternérse en ella …
    Por fortuna, todo ello pertenece al pasado, del cual somos llamados a aprender, si en verdad pretendemos evitar que situaciones tan traumáticas y aberrantes hallen aún hoy entre nosotros, quienes las puedan «justificar»…

  3. Nada que ver Historiador Lopez.Ud. ignora que gran parte de la sabiduria judia vino del Islam en Al Andaluz. Los judios tradujeron sus obras y conocimientos en la famosa Escuela de traductores de Toledo.
    El periodo medieval fue de oscurantismo para los paises Europeos, pero eso no sucedio en el Islam. Contrariamiente fue el periodo de su mayor esplendor cultural y que los judios ayudaron a diseminar en Europa.
    La gran mayoria de los judios cultos ya se habian convertido al catolicismo antes de 1492, incluidos celebres rabinos y talmudistas de fama como Pablo de Santa Maria, luego Obispo de Burgos; por tanto la Expulsionnada tuvo que ves con el pequeno remanente de los judios a fines del siglo XIV
    Los Reyes no expulsaron a los musulmanes en 1492 porque eran incultos sino por motivo que temian represalias de estos contra los cristianos en las tierras del Islam, principalmente en Turquia y Egipto.
    Mis saludos cordiales

  4. Estimado Lalo,
    Muchas gracias por su interés. Estamos trabajando para que así pueda hacerlo. Verá en breve un enlace en la parte superior de cada artículo para poder hacerlo.
    Marcelo Benveniste – eSefarad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.