El cruel destino de esta familia Gonçales que fue residente en la isla de La Palma, en las Islas Canarias, se inicia en una fecha otoñal ,como si los hechos quisieran ajustarse al tiempo en que dieron con sus vidas a nuestras islas su particular Ha- Shoah.
Inicio del proceso 23 de Octubre año 1523
“Alonso de Luxan testifica que tiene noticias de que en la isla existe una sinagoga.”. Y así se inicia una larga lista de denuncias que van dibujando la figura del zapatero judío Alvar Gonçales, la de su esposa la judía Mencía Vaez y sus hijos Silvestre, Ana, Antonio y Duarte. Sabemos por sus declaraciones que esta familia procedía de Castil Blanco,en Portugal, aunque en el momento de su juicio él ya tiene no menos de 70 años y de los cuales una tercera parte ha residido en las Islas Canarias y mas concretamente en la isla de La Palma.
Es preciso, antes de adentrarnos en el proceso de esta familia de Alvar Gonçalez, que se vive en este momento de los años 1524 a 1526 una verdadera fiebre de denuncias ante el Tribunal de La Inquisición a la llegada del nuevo inquisidor Martín Ximénez. Su antecesor en el cargo, Bartolomé López de Tribaldos había sido un hombre benigno a pesar de su puesto, sin duda por las pocos deseos de “justicia inquisitorial” de los participantes en la reciente conquista de estas islas que solo han visto en esa institución un obstáculo para su poblamiento y al que han acudido desde los primeros momentos de ella, numerosos judíos y judeo conversos que como en su día comentamos eran tan próximos al poder como los propios sobrinos del conquistador Alonso Fernández de Lugo y hablamos de Jerónimo de Valdés y Andrés Xuárez Gallinato entre otros, sin dejar de citar a la familia Llerena, los Belmonte, los Benitez de las Cuevas, los Herrera, los Vergara y una larguísima lista que iremos desgranando, si las fuerzas no nos faltan, en próximos trabajos.
La familia de Alvar Gonçales, artesanos que ya podremos llamar canarios por su larga estancia en las islas, aunque su verdadera residencia antes de la llegada a La Palma, se registra en la isla de San Miguel, archipiélago portugués de Las Azores y aún podemos afirmar con total seguridad que procedían de la población de Castil Blanco en la misma nación. En su estancia en San Miguel ya tuvo Alvar algún encuentro con la Iglesia, pues como un nuevo Hamelín fue acusado de sembrar trigo en un día y en el mismo comerlo en forma de pan y todo ello ayudado por los ratones. Es cosa maravillosa ver la gran fantasía pueril de los denunciantes. No parece que fuera hombre pobre puesto que poseía en su última residencia en la isla de La Palma, una industria familiar con varios zapateros bajo su mando y una propiedad agrícola dedicada a la producción de vino con una importante cosecha anual. En las largas investigaciones de su proceso, algún testigo afirma que entran en su casa, los viernes, un número de diez personas. Indudablemente Alvar Gonçales pudo reunir una comunidad suficiente para formar un Minyan. Además en lengua hebrea se expresaron él y su hermano Duarte y por lo que éste fue igualmente denunciado y juzgado y además por celebrar las ceremonias en esa lengua.
El nuevo fiscal que sustituyó a Bartolomé López de Tribaldos, el fanático Martín Ximénez, llegó a Gran Canaria entre sospechas de ser demasiado aficionado a quedarse con las esclavas confiscadas en los procesos y algunos dineros y negocios no siempre transparentes. El profesor Alberto Anaya da por hecho que algunos expedientes de su estancia en Canarias se “extraviaron” por tener poco claras sus cuentas. Y algún pretexto se habría de buscar para lavar su imagen ante sus superiores en Sevilla. Esta familia de Alvar Gonçalez se convirtió en una víctima propiciatoria para sus fines.
Al celo, fanatismo y lavado de imagen de Martín Ximénez se unió la “oportuna pestilencia” que enfermó a la población de La Palma y de cuya presencia solo eran “responsables” los pecados contra la fe católica cometidos por los judíos de esta isla. El final de esta triste historia fue la muerte en la hoguera de Alvar Gonçalez, su esposa Mencía Vaez y su hijo Silvestre. Para ejemplo de “justicia” les acompañó en el martirio de la hoguera, el médico Diego de Valera y los hermanos Alonso y Constanza de la Garça, esta última con la crueldad añadida de cumplirse la sentencia después de su muerte en las prisiones del Tribunal.
“Desde el cielo te hizo oír su voz..y sus palabras haz oído de en medio de fuego.»
Deuteronomio 4-27
Juan Manuel Valladares
Este artículo es muy bueno porque más una vez comprueba que las Islas atlanticas españolas y portuguesas servian de trampolín a los judíos ó bene-anusim que tenian miedo de las Inquisiciones. Muchos quedaran en las Islas pero creo que mucho más solo pasaran por las Islas y se fueran para Norte America, America Central y America del Sur. Esta familia de Castelo Branco, Portugal probablemente Gonçalves y la mujer Vaz, es un ejemplo de la diáspora para otros lugares los cuales pensavan estar seguros. Los judíos portugueses y españoles que estavan en Portugal después de la Expulsión por los Reyes Católicos en 1492 fueran bautizados à fuerza en pié en la calle con con un jarro de água santa por los curas de la Iglesia. Entonces muchos de ellos portugueses y españoles intentaran huyr de Portugal. Pero nueva mala suerte porque las Inquisiciones de Nueva España (Mexico), Cartagena de Índias (Colombia) y de Lima, Peru prendieran y mataran a muchos judíos incluso D. Luís de Carbajal (ó Carvalhal) y de la Cueva,El Viejo, Gobernador de Nuevo León (México) natural de la Villa de Mogadouro, Portugal.El fué muerto en el Auto-de-Fé celebrado en febrero de 1590. Después toda su família sufrió la persecución del Tribunal de la Inquisición de Nueva España.En todas las Inquisiciones de las Américas la mayoria de los judaizantes eran portugueses porque el caso de Portugal fué que no tuvieran buques para ir-se a Turquía,Marruecos, Itália etc.. D. Manuel I, el Rei de Portugal no les dió buques (como en España) para que no se iban de Portugal. Por esto que en las listas de nombres y locales de nascimiento de la mayoria son de Portugal como en los libros de Eva Alexandre Uchmany sobre la Inquisición en Mexico ó en los libros de José Toribio Medina y Zavala, el grande autor chileno de las inquisiciones en América y Filipinas.Además hay nuevos autores que hablan sobre los portugueses en todas colonias hispanicas de América incluso en Buenos Aires (ver Ricardo de Lafuente Machain:Los Portugueses en Buenos Aires, Siglo XVII) y muchos otros historiadores argentinos, peruanos y colombianos.Portugueses famosos en Argentina y Chile fueran el Dr. Maldonado de Silva y León Pinelo.Gracias por la atención. Shalom!