LAJSA
Latin American Jewish Studies Association
anuncia su
XVI Congreso Internacional de Investigadores
Universidad de Texas en Austin
9-11 de junio, 2013

CONVOCATORIA
El Schusterman Center for Jewish Studies de la Universidad de Texas en Austin invita a participar en el XVI Congreso Internacional de Investigadores de la Asociación de Estudios Judíos Latinoamericanos (LAJSA), que se realizará en la Universidad de Texas en Austin del 9 al 11 de junio de 2013.
LAJSA organiza su Congreso Internacional de Investigadores cada dos años, con el objeto de reunir a investigadores de diversas disciplinas en todo el mundo cuya labor se enfoca en las vidas, experiencias, producción cultural y representaciones de los judíos en/de América Latina. Los congresos de LAJSA les proporcionan un entorno estimulante y amistoso para la presentación de su trabajo y para establecer
conversaciones interdisciplinarias.
Además de participar en debates y diálogos académicos y profesionales, los participantes en el XVI Congreso podrán tomar parte en visitas guiadas especialmente organizadas a la Judaica Collection del Humanities Research Center de la Universidad de Texas (el cual incluye documentos de Isaac Bashevis Singer, Norman Mailer, Bernard Malamud y Leon Uris) y a los materiales de investigación de Estudios Judaicos de la Benson Latin American Collection. La conferencia magistral del Congreso, a cargo de Bryan E. Stone, versará sobre la historia de la vida judía en Texas.
En este Congreso, nos interesa particularmente estimular la participación en una variedad de formatos. Además de las sesiones y paneles habituales (3-4 expositores, moderador y comentador opcional), nos complacería la realización de mesas redondas (sobre “Estado del campo de investigación”, “Enseñanza de temas judíos latinoamericanos”, etc.); asimismo invitamos a los autores de obras creativas a someter propuestas de lectura de sus textos (hasta 20 minutos), o a exhibir sus materiales por otros medios (filmes, pinturas, esculturas, etc.). Para quienes hayan publicado recientemente sus libros (o lo harán hasta la fecha del encuentro) y estén interesados en ello, nos proponemos organizar presentaciones informales de los mismos. También están invitados estudiantes graduados que trabajan sobre temas judíos latinoamericanos (véanse especificaciones más adelante).
LAJSA procurará proveer un cierto número de modestas becas que faciliten el viaje y la participación de investigadores “junior” cuyas propuestas sean aceptadas y que carecen de medios financieros suficientes. La información sobre becas, alojamiento en Austin, y los costos del congreso será difundida en fecha posterior a la de recepción de propuestas.
Todos los participantes en el Congreso deben ser miembros de LAJSA y tener sus cuotas al día; no se incluirá en el programa a quien no cumpla este requisito. El formulario de membresía puede hallarse en http://www.utexas.edu/cola/orgs/lajsa/membership/
Plazo de presentación de propuestas: hasta el 31 de octubre de 2012.
Propuestas de participación
El Comité de Programa está interesado en la exposición de nuevos materiales no publicados o presentados en otros congresos. Los participantes podrán aparecer dos veces en el programa en roles diferentes (por ejemplo, expositor de ponencia en un panel y participante en una mesa redonda, o moderador de una sesión y comentador en otra). Las propuestas pueden escribirse en inglés, castellano o portugués, y enviadas a ambrodsky@smcm.edu
Sesiones regulares: Paneles organizados con 3-4 ponencias en torno a un tema común. Cada ponencia tiene a su disposición 20 minutos. La propuesta de panel debe incluir: título, breve resumen del tema de la sesión (hasta media página en espacio simple), el nombre de quien(es) lo convoca(n), su afiliación académica y dirección de e-mail. Deben incluirse los nombres y afiliaciones de los expositores propuestos y las formas de contacto con ellos (incluido e-mail), así como los títulos y breves resúmenes (150-200 palabras) de sus ponencias.
Mesas redondas: Rogamos enviar título y un breve resumen de la sesión propuesta (hasta media página en espacio simple) que incluya toda la información sobre cada uno de los particpantes: su tópico, afiliación académica y formas de contacto. Las mesas redondas comienzan habitualmente con una breve introducción de los participantes, seguida por el debate y la participación del público.
Obras de creación: Invitamos a quienes deseen exhibir sus creaciones a enviar una breve descripción del material y de la manera en que desea presentarlo, junto con información personal y formas de contacto. Recordamos que la presentación de textos literarios no ha de exceder los 20 minutos.
Tesis en preparación: Invitamos a estudiantes graduados que están trabajando (o se disponen a trabajar) en sus tesis a enviarnos sus proyectos. Tenemos el propósito de organizar una sesión en la que se presenten brevemente los proyectos (o ideas), a fin de recibir las reacciones de quienes ya se hallan trabajando en el mismo campo.
Ponencias individuales: Si bien nos interesa particularmente recibir propuestas de paneles completos, a quien esté interesado en participar del Congreso pero no sabe de otras personas que trabajan sobre tópicos similares, le recomendamos utilizar la lista electrónica de LAJSA para contactar potenciales expositores y programar un panel conjunto. Al mismo tiempo, aceptaremos propuestas de ponencias individuales. Las mismas deben incluir título, un resumen de 150 palabras, nombre del expositor, afiliación académica y formas de contacto.
Comité de Programa:
Coordinadora del programa: Adriana M. Brodsky
Coordinadora de actividades locales: Naomi Lindstrom
Comité Programador: Sandra McGee Deutsch, Florinda F. Goldberg, Liz Hamui
eSefarad Noticias del Mundo Sefaradi