Visita a las Juderías de España: SAGUNTO por Liliana y Marcelo Benveniste

 

sagunto_mapa

Sagunto es una ciudad de la Comunidad Valenciana, España y una de las ciudades españolas donde mejor se conserva el recinto de su vieja judería. La ciudad tiene dos núcleos principales: el casco histórico o Sagunto-Ciudad, situado en la falda del castillo y del teatro romano, y el Puerto de Sagunto, a 5 km del casco histórico.

La judería, situada en la parte alta de la población, su arco de entrada, llamado en la Edad Media «Portal de la juheria» y que luego se ha denominado también «Portalet de la Sang», da paso a un entramado de calles y casas que, en lo esencial, conserva hoy la misma estructura que tenia en las centurias medievales. Forman la judería las calles de la Sang Vella, Segovia, Ramos, Queralt, Castillo, Antigones y Pelayo con limite en la calle del Teatro Romano. Parece claro que el núcleo central y principal del barrio lo formaban las calles de la Sang Vella, Segovia y Ramos.

sagunto_puerta_juderia

Sobre la parte más alta del cerro se encuentra una fortaleza, declarada Monumento Nacional, el Castillo de Sagunto. dividido en 7 recintos independientes, desde su cima se puede observar un hermoso paisaje.

castillo_sagunto

En la plaza de San Fernando se encuentra el llamado “Antiquarium epigráfico”. En él se puede visitar una magnífica exposición de epigrafía latina, ibérica y hebraica procedente de las excavaciones realizadas en el Castillo, en el propio núcleo histórico de la ciudad y alrededores.

antiquarium_epigráfico_sagunto

antiquarium_epigráfico_sagunto1

casa_dels_berenguer_saguntoEl centro de recepción de visitantes de Sagunto está ubicado en la Casa dels Berenguer, un antiguo palacio gótico con influencias renacentistas situado detrás de la iglesia Santa María.

En su interior, cuenta con maquetas, paneles y audiovisuales explicativos de la historia de la ciudad y salas de exposiciones.

Este edificio tiene un gran atractivo arquitectónico ya que cuenta, entre otros restos, con unos posibles baños judíos “mikvé” que datan del siglo XIV, que hace medianera con el Muro de Diana (muro romano del S.II a.c, de aparejo ciclópeo)

 

 

mikve_sagunto

Un poco de historia

Por su situación estratégica entre dos corredores naturales o vías de comunicación: el de la costa (la vía Augusta) y el interior (la vía que llegaba hasta Cesaraugusta) Sagunto, fue en la antigüedad una ciudad comercial desde sus orígenes ibéricos.

Su puerto que ya funcionaba en el S. V a.C. fue un punto de intercambio de productos y de ideas que sirvió para integrar a los habitantes de Arse (Sagunto) en el ámbito de la cultura Mediterránea.

Las primeras noticias que tenemos de la presencia de una comunidad judía en Sagunto es a través de la epigrafía romana. La existencia de dos defixiones o conjuros estudiados por J. Corell en el año 2002, halladas en el cerro del Castillo en donde aparece el nombre de Jao (Nombre de Dios para los hebreos) parece constatar la existencia de una comunidad judía a finales del S. I o principios del S. II en Saguntum que se dedicaría principalmente al comercio. De la época visigoda, en Sagunto, solamente disponemos de algunas monedas de oro asociadas quizás a la presencia de una guarnición militar que controlaría los límites o frontera a los bizantinos. En estos momentos históricos, Sagunto pierde la categoría de ciudad ya que no tiene el rango de obispado y es la gran desconocida tanto para las fuentes documentales como para la arqueología.

Suponemos que ocurrió lo mismo que en el resto de la península y es que la comunidad judía saguntina sufriría la intransigencia y persecución surgida a partir de la conversión al catolicismo de la clase dirigente visigoda y que duró hasta la presencia del mundo musulmán en la península.

En el período islámico sabemos que había un barrio judío como se deduce a partir del Llibre del Repartiment, ya que ubica unas donaciones de casas entre el vico judeus.

sagunto_juderiaJudería de Sagunto.

Después del asalto a la judería de Valencia en 1391, la aljama saguntina tomó el relevo de la valenciana y pasó a ser la más importante del Reino.

Sagunto no es solamente la ciudad española donde mejor se conserva el trazado de su antigua judería, sino también la que más restos posee de objetos, espacios y edificios singulares que un día formaron parte de la vida cotidiana de esta comunidad minoritaria.

La judería estaba situada en la parte alta de la población entre dos espacios de poder, el eclesiástico, en la parte baja, definido por la iglesia de Sta. María y el poder real a través de la fortaleza ubicada en la parte alta del cerro.

Su situación en este entorno no es casual ya que los primeros habitantes de esta comunidad escogieron esta área por la proximidad a una fortaleza real que pudiera defenderlos en caso de necesidad, asímismo, estaban controlados por la jerarquía eclesiástica.

Ubicación de la aljama

La judería a partir de 1248 se estableció en un antigua arrabal islámico a tenor de los recientes hallazgos arqueológicos, con callejas estrechas y atzucats, espacio idóneo, que conectaba con los gustos de la comunidad judía

El límite occidental de la judería lo conformaría la calle Teatro Romano, en donde todavía quedan trazas de un pequeño lienzo del muro de cierre de la aljama y la puerta occidental.

calle_sang_vellaLa calle Castillo delimitaba la judería por su lado oriental. En esta zona, se abría la puerta principal de la judería denominada en la Edad Media «Portal de la Juhería» y actualmente «Portalet de la Sang» por la cual se accedía a la actual calle Sang Vella que era la arteria principal de la aljama. En esta calle estaba ubicada la sinagoga, la carnicería y siguiendo el eje de la misma hacia el oeste, la mikvé (baño ritual), y la puerta occidental, es decir todos los lugares y edificios  más emblemáticos de la judería.

Las otras calles que formaban parte de la judería son las actuales Segovia, Ramos y Pedro Cartagena. Es posible que en el S. XV, época de gran actividad económica y creciendo la población los límites de la judería traspasaran los muros de cierrre de la misma, ocupando los aledaños de las calles Teatro Romano y Castillo.

En la actualidad se está dignificando parte del espacio que se utilizó como cementerio de la aljama saguntina de  los S. XIV y XV.

cementerio_judio_sagunto

Fuentes: juderiadesagunto.com / Artículo: De nuevo sobre la sinagoga de Sagunto de José Luis Lacave Riaño / rutasconhistoria.es

———————————————————————————————————————-

Visita a las Juderías de España 2014

eSefarad como medio periodístico especializado participó en mayo de 2014 de un viaje organizado por Turespaña, organismo nacional español de turismo, a través de la Red de Juderías “CAMINOS DE SEFARAD” que nos llevó a conocer varias ciudades que conforman la red con el fin de promocionar los destinos turísticos. Una travesía por ciudades grandes y pequeñas que descubren y promueven su pasado judío.

EL ITINERARIO

 

 

Check Also

ENKONTROS DE ALHAD – 16 FEVRERO 2025 – AZER ‘CATERING’ EN AMERIKA – Balabaya: KAREN SHARHON – Musafir: Shef METIN SAMRANO – A las 13 oras (Arjentina) x Zoom – Mas orarios en el anunsio

Donativo para ayudar a Enkontros de Alhad   ENKONTROS DE ALHAD Avlados en Djudeo-espanyol – …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.