20 de mayo de 2014
Tras el descanso nocturno partimos a la mañana siguiente hacia Lucena.
Después de una parada para reponer energías llegamos pasado el medio día directamente al restaurant Tres Culturas donde nos esperaba dos personas de turismo de España que nos tenian preparado una degustación del menú sefaradí. Tras el abundante almuerzo partimos a la visita de la ciudad.
LUCENA
Lucena es un municipio de Córdoba situado a 67 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba, n el centro geográfico de Andalucía
Su nombre proviene de Eli Ossana (del hebreo “Dios nos salve”), nombre con el cual fue llamada originalmente por los judíos.
Si bien se suponen sus orígenes romanos hasta la época árabe no hay certeza de que existiese una ciudad en el lugar que hoy se encuentra la actual. La formación del nucleo urbano tuvo lugar entre los siglos IX y XIII, con una pequeña Medina, protegida por un recinto amurallado con varias torres, y un gran arrabal que la envolvía.
La primera cita que existe sobre Lucena, del año 890, alude a “al-Yussana” (Lucena) y sus habitantes judíos. En n el año 1010, al final del Califato, Lucena acabó formando parte del reino de Granada, y el florecimiento económico de este tiempo permitió a la ciudad judía, llamada entonces Eliossana, comprar su libertad al caudillo almorávide y llegaron a ella muchos judíos huidos de Granada y Córdoba que le dieron el apelativo de la «perla de Sefarad». En el siglo XVI tiene lugar la explosión demográfica, se expande y emmpieza así a configurarse la estructura urbana del actual casco histórico y 1618 Felipe III le concede el título de ciudad. En ella habían convivido conjuntamente judíos, árabes y cristianos. Durante el califato de Córdoba se constituyó en república judía independiente, dando lugar a la aparición de la Academia de Estudios Talmúdicos, que reunió a grandes intelectuales y poetas de la época.
Estuvo dominada por los almorávides hasta que en 1148 con la invasión de los almohadeslos judíos debieron emigrar a los reinos cristianos del norte, instalándose en Toledo y Narbona principalmente. En 1240 fue conquistada por Fernando III, sometida a varias imposiciones señoriales al hasta que en 1767 vuelve a la Corona.
Los célebres Jehudá ha Leví y Abraham Ibn Ezrá e incluso Maimónides, entre otros muchos poetas y rabinos vivieron en ella.
La visita comenzó por la Necrópilis, el Cementerio judío, del que se han documentado 346 tumbas de época medieval andalusí, que en el 2006 la construcción de la ronda de circunvalación de la zona sur de Lucena puso al descubierto. Las tumbas que aparecieron se adaptaban a la topografía del terreno en las que el ritual de enterramiento utilizado fue la inhumación, en fosa simple o doble, a veces con nicho o covacha lateral tapada con lajas o tégulas romanas. Los restos óseos que determinaron un periodo altomedieval de entre los años 1000 y 1050 coincidían con las fechas de mayor esplendor de la Lucena judía. Incluso se halló una lápida funeraria con caracteres hebreos, con una cronología de entre los siglos VIII y IX por el tipo de letra.
En diciembre de 2011, y en colaboración con la Federación de Comunidades Judías de España, se llevó a cabo el reenterramiento de los restos humados aparecidos en este recinto, un acto que se celebró con arreglo al ritual judío, lo que ha permitido preservar el carácter sagrado del recinto para la comunidad sefardí. (Ver más)
De regreso a la ciudad caminamos por calles sinuosas y angostas y nos encontramos con un monumento con la siguiente inscripción “Lucena a sus preclaros hijos judíos – Yosef Ben Meir Ha-Levy, último rabino y juez mayor – Siglo XII – Abril 1988”.
Volviendo al recorrido, continuamos el paseo junto al guia visitando el Castillo del Moral, sede de la Oficina de Turismo y del Museo Arqueológico y Etnologico, en una de cuyas salas se encuentra la exposición permanente PERLA DE SEFARAD.
No se puede considerar la existencia de barrio o alhama judía, tal y como se conoce actualmente el término, en esta población entre los siglos VIII y XII dec., ya que la trama urbanística de la ciudad al interior de la muralla estaba exclusivamente ocupada por la comunidad judía. La misma, estaba gobernada por un rabino y las casas, sinagogas y escuela talmúdica se desarrollaban intramuros.
Saliendo del Museo, pasamos por la Iglesia de Santiago, ubicada en uno de los barrios más antiguo de la ciudad y posible emplazamiento de la sinagoga.
De allí caminamos hasta la Casa-Palacio de los Mora Saavedra, Condes de Santa Ana, sede del Centro de Interpretación de la Ciudad.
En este lugar se presenta un espectáculo llamado «Sentidos de Palacio», una emocionante experiencia, una propuesta sensorial que permite descubrir la Lucena sefardí de Eliossana durante una velada que comienza en el patio de entrada al Palacio donde uno es recibido por uno de los anfitriones y luego como invitado de honor del Señor Conde de Santa Ana, enigmáticos personajes saldrán a nuestro encuentro para entrega de un antifaz que habrá que llevar durante toda la velada. Este antifaz ermitirá sentir y vivir un lugar mágico y misterioso, oculto a los ojos que traslada al visitante diversos momentos del pasado judío de Lucena mediante los recuerdos del Conde.
Ya cayendo la tarde emprendimos la partida hacia Córdoba, último dstino de esta parte del viaje…
———————————————————————————————————————-
Visita a las Juderías de España 2014
eSefarad como medio periodístico especializado participó en mayo de 2014 de un viaje organizado por Turespaña, organismo nacional español de turismo, a través de la Red de Juderías “CAMINOS DE SEFARAD” que nos llevó a conocer varias ciudades que conforman la red con el fin de promocionar los destinos turísticos. Una travesía por ciudades grandes y pequeñas que descubren y promueven su pasado judío.
EL ITINERARIO
- SEGOVIA – Fecha publicación 2/7/2014
- ÁVILA – Fecha publicación 3/7/2014
- HERVÁS – Fecha publicación 4/7/2014
- PLASENCIA – Fecha publicación 5/7/2014
- CÁCERES – Fecha publicación 6/7/2014
- LUCENA – Fecha publicación 7/7/2014
- CÓRDOBA – Fecha publicación 8/7/2014
Fuera del programa de la Embajada de España, eSefarad visitó también las ciudades y juderías de:
Nuevos descubrimientos, excavaciones arqueológicas, y personajes interesantes formarán parte de nuestros relatos.