
.-.. » Hasta ahora lo que se sabe, de acuerdo a lo que hay en la biblioteca del CIU, es que (la familia Morón) los primeros judíos instalados eran de Turquía, en 1904, en un momento del país cuando se acaban las guerras civiles, fijáte en qué momento. Ahora, en el Río de la Plata, se habla de judíos de 1875 y, por supuesto, hay quienes dicen que había judíos de la época de la colonia porque los judíos tenían prohibida la entrada, pero muchas veces venían con una identidad diferente, y no se movían desde [sic] ciertos lugares porque desplazarse también significaba una serie de cosas. Pero judíos que vinieron como inmigrantes a quedarse empiezan en ésa época y la radicación más importante es en esa zona (puerto)» .
La Sinagoga Sefaradita.
«… Otra referencia: la sinagoga más importante está en esa zona. Hoy en día la Ciudad Vieja tiene un valor casi arqueológico, […] salvo por la movida de los boliches. Pero sin embargo, la sinagoga más importante, y a veces, los que no son sefaraditas [también se casan ahí] (es como pasa entre los católicos, que la gente se casa más en un lugar que esta de moda o que es más importante). Viejo Barrio Sefaradí. Del templo les puedo dar más datos ahora. Y después los judíos se van corriendo a la Ciudad Nueva. Por ejemplo, ustedes piensen, mi madre nació en 1906 y cuando empieza a ser una jovencita las tiendas grandes y todo estaba todavía en la Ciudad Vieja. Después empiezan a aparecer a en la Ciudad Nueva y las familias ricas empiezan a dejar las casas de la Ciudad Vieja y en la Ciudad Nueva se agolpan las casa más importantes, sobre todo del lado sur de 18 de julio. Yo me acuerdo que mi marido, que pertenecía a una familia másempiregodetada, decía: «los de más allá de la cuchilla» (porque la cuchilla grande es 18 de Julio) y lo más importante es de 18 de julio o San José para abajo. Y empezaron a vivir todos en esa zona. Por eso, Jaime Ross canta: «la casa del judío pobre en la calle Convención». A mí me toca el alma, porque yo nací en ese barrio, y mis padres vivían en Maldonado y Convención, y mis tías siguieron viviendo allí entonces. ..»
La Escuela Chile y Walt Disney.
… Yo iba permanentemente entonces. Mis amiguitas (son recuerdos de barrio); yo no tenía amigas por mi casa porque mi madre no me dejaba salir a la puerta, pero de mis tías nadie [sic] me decía nada, y todas mis amiguitas eran [judías]: Sulemita Scorer, la hija Natalivich… Entonces, para mí las niñas judías eran mis amiguitas.
Les voy a contar una anécdota. Mis primas iban todas también a la escuela Chile, en la calle Maldonado, entre Ciudadela y Florida. Les reconstruyo el Uruguay de los años 40. Es una escuela fabulosa, una escuela modelo, y cuando Walt Disney vino a Uruguay visitó esa escuela.
Vino una beca, creo, del Crandon, para que la persona que fuera aceptada hiciera el liceo allí, y el único requisito ¿saben cuál era?: ser hijo de padre y madre Uruguaya. Y salió mi prima, que era la única hija de dos uruguayos. Eso les da una idea.
Rebeca Lafer Me encanta este comentario mi padre asistió a esa escuela, y es cierto fue una escuela pública que albergo a todos, no importara el credo, gracias por recordármelo. Rebeca Lafer – 29 de diciembre de 2011.
Jose Luis Stupay Mi padre fue a la escuela Chile y salió en la tapa de una revista cuando vino Walt Disney. Siempre fue su orgullo haber salido en esa foto y siempre bromeaba que lo iban a invitar a conocer Disneylandia.
José Luis Stupay.
…» Hebraica Macabi. Es una expresión deportiva del mundo judío. Y fíjense, cuando yo era chica todavía no había probablemente liceos judíos ni mucho más; además los que venían no estaban para pagar escuela y uno de los primeros liceos judíos estaba en la calle Andes (ahora ya no). Es decir, las instituciones judías hicieron el mismo recorrido que las personas que enviaban a sus hijos allí. Ahora, el judío ha migrado y ha mejorado en grandes líneas su situación, y están sobre todo en la zona del este, que es la preferida de los montevideanos. Hay cosas que son por
el lugar» .
…» El monumento Golda Meir está hecho por un director de orquesta nuestro: Hugo López. Fue director acá mucho tiempo y después en la época difícil se fue a Venezuela y después vino, pero yo no sé» .
Sinagoga Vaad Hair.
…» A mí un día alguien me dijo: «señora, ¿y ésta sinagoga usted por qué la pone? Porque no era lo que es la otra, pero ésta tiene una espiritualidad. Cuando vinieron un arquitecto y otro (no sé de dónde), el arquitecto me felicitó por haberla elegido. Para ir tienen que pedir permiso porque está cerrada normalmente. [Mostró los folletos]. Tiene toda una simbología preciosa; […] Vaad Hair significa comisión de la ciudad; su nombre completo era Comisión de la Ciudad para Asuntos Religiosos. Se creó en 1944 por iniciativa del rabino Aron Milevsky, que era de Lituania y falleció en Jerusalén.
sin
El edificio actual comenzó en diciembre del año 44 y finalizó en el 48; el Arq. Pesina y Deivar, creo. Y es una sinagoga ortodoxa, no tiene órgano y tiene galerías para mujeres, saben que están separados en las bien tradicionales. Las arañas que hay ahí son reproducción exacta de la sinagoga portuguesa de Amsterdam, porque muchos judíos fueron a parar a Amsterdan, que son a vela (acá ya son para luz eléctrica).
Una cosa muy linda es que en el medio del salón tiene algo así como una claraboya que se corre y se ve el cielo, porque eso se abre cuando se hace un casamiento, porque la Biblia dice que (no me acuerdo si es Abraham): «y para que tus hijos sean tantos como las estrellas del cielo». Es precioso, aunque hoy en día sería una maldición gitana, pero en tiempos en que moría tanta gente, el decirle así era asegurarle la supervivencia. (De afuera no van a ver nada; hay una cortina metálica; podría parecer un negocio). Los mármoles son uruguayos y las cuatro columnas que lleva dice que fueron encontradas en una cantera casi con la forma que tienen ahí; es un mono bloque y está coronado por las Tablas de la Ley. Están en granito negro y dentro de una ojiva que asimila el caparazón de una ostra, porque quiere significar que, como el pueblo judío en el exilio, da frutos […].
Tiene también trece royos de Torá, joyas siglo XVIII, fajas de vendas de circuncisión. Tiene vitrales, que los hizo un italiano, Tagliafere, que hizo otras obras en Montevideo; simbolizan las banderas de Uruguay e Israel. Las Tablas de la Ley, con unos leones al lado, los grandes tomos de la Torá es lo que aparece representado [sic] ahí. Después, ahí hay una copa para la bendición del vino y dos candelabros, que son los que prenden las mujeres en los días de Shabat, [en] homenaje a los padres. Me parece emotiva la Vaad Hair. Cuadros a la entrada y bendición al Uruguay, copia del pergamino entregado en su visita al Dr. Lacalle.
Según dicen ellos mismos, cuando Lacalle pasó por ahí, declaró que venía de judíos (acá la gente es toda muy viva), que probablemente lo sea, de repente, pero ahí el asumió [eso] y se puso la kipá.»
Sinagoga NCI.
…» Calle antes Río Branco y ahora Ferreira Aldunate. Sinagoga de alemanes, fundamentalmente. A mí me paso algo muy graciosos cuando llevé a una pareja de judíos californianos; ellos me dijeron que eran de origen polaco, entonces, yo entro ahí: «mire, vengo con esta gente», así y así. Bueno, me muestran, y entonces le dice uno de los dirigentes: «esto está todo muy prolijo, acá no son polacos». Yo dije: «¡ay! Menos mal que sabían poco español».
Esto les muestra también como el ser humano discrimina siempre. Eran alemanes, no polacos, estaba todo limpio.
Es la que tiene mayor numero de conversos, la NCI. Tiene matrimonios mixtos, por ejemplo. Tiene una escuela complementaria el viernes por la noche; no tiene coro pero usa música, y dentro de los coros integran no judíos. La música es muy importante ahí, porque vienen con toda la tradición de Alemania y Austria, donde la gente es muy musical. Y el rabino participaba en las comunicaciones de la comunidad judeocristiana. Allí hay un lugar donde hacen ciertas ceremonias, en la época del Sucot; en el segundo piso hay [un departamento de] trabajo social y
editaban la Voz, y tienen un museo. [José David era en mi época el que les podía mostrar]. Sinagoga Húngara.
Templo de la Kehila.
….» Está en la calle Canelones. Tiene servicio de mañana y de tarde; tiene sinagoga (que estaba en arreglos), y tiene un lugar con placas de parientes fallecidos. Tiene un museo muy lindo, muy lindo. Pusieron un uniforme de preso y uno pasa y queda reflejado a la altura: es profundo, es como que cada uno de nosotros pudo haber sido esa persona, es emocionante. Y tiene toda una decoración que hizo Aida Dicantro, que trabaja todo con vidrio; una de las artistas importantes del Uruguay» .
Sinagoga Húngara.
Con «N», con «C» y con » I»… NCI, NCI…
Nueva no solo quiere decir lo que no estaba antes, sino también renacida, luego de la hecatombe hitleriana.
En 1936, judíos de Europa Central, en su mayoría de Alemania y Austria, llegaron al Uruguay huyendo de los nazis.
Llegaron casi sin recursos y tuvieron que mantener a sus familias como pudieran, sin entender el lenguaje ni poder trabajar en sus profesiones. Unidos por un idioma común fundaron la Nueva Congregación Israelita de Montevideo (NCI), una congregación de habla alemana que al comienzo contaba sólo con un puñado de personas que se reunían para los Servicios Religiosos. Al mismo tiempo que llegaban nuevos inmigrantes también se establecieron algunas organizaciones de caridad para ayudarlos, entre otros un hogar para niños que albergaba tanto a huérfanos como a niños cuyos padres trabajaban todo el día a cargo del “Ajim Rajmonim”.
También comenzaron a dictarse clases de religión para los niños. Con el correr del tiempo El Hogar para Niños no fue más necesario de modo que el edificio que los albergara fue alquilado a la Sojnut para servicios educativos: Nativ, Midrash Le Morim y otros. La preocupación inmediata de estos inmigrantes era la supervivencia y continuidad del judaísmo y se comprometieron a lograrlos. Así dicen los estatutos de la Congregación en su Art. 4: “cuidar y promover las actividades religiosas, sociales, culturales y de beneficencia de los israelitas que viven en el Uruguay,…como así también tomar parte en los asuntos de interés de del judaísmo como un todo, especialmente aquellos que buscan crear un Hogar Nacional del Pueblo Judío en Palestina,…” En el 39 comenzó su actividad pastoral su primer rabino, el Rabino Roseman.
En l940, la NCI obtuvo el reconocimiento oficial del gobierno uruguayo y desde entonces ha ocupado un lugar prominente entre las organizaciones judías del país. En 1941 al mismo tiempo que consagraban su propio cementerio la Jevrá Kadisha de la NCI comenzó su obra y sigue siendo hoy en día el único grupo de voluntarios en el Uruguay en cumplir con la mitzvá de atender a los muertos.
En 1951 se fundó “El Grupo Juvenil de la NCI”, y unos pocos años spués, 1959 éste se integro al Movimiento Continental Sudamericano “Jazit Hanoar Hadrom Americait” creado por “Centra” que en aquel momento nucleaba a las Congregaciones sudamericanas de origen centro europeo. También durante los cincuenta la NCI construyó dos sinagogas, una grande conservadora y una pequeña ortodoxa para la minoría que pertenecía a esta tendencia. La piedra fundamental de la sinagoga grande conservadora fue colocada por el Gran Rabino Fritz Winter quien fue guía espiritual de la comunidad durante 30 años.Al comenzar el siglo XXI, la NCI, no es solamente una Congregación religiosa sino una Comunidad que cuenta con la membresía de unas 1.000 familias. Ya no es una Congregación alemana debido a que casamientos entre judíos de orígenes distintos se ha convertido en la norma. Muchas personas se han asociado porque les gusta el estilo a la vez moderno y tradicional de los Servicios de nuestra Sinagoga.
Hoy en día ésta Comunidad Conservadora de judíos uruguayos ofrece una gran gama de servicios para satisfacer las necesidades del Ishuv local. Para llevar a acabo esta tarea cuenta con empleados asalariados, voluntarios y una Comisión Directiva Honoraria elegida cada tres años.
Fuente: Vida Judía en Uruguay
Quiero saludar a la Prof Santarciere
Sigue en la I.M.M.
Saludos
Sigue la profesora en la I.M.M.
Bellos recuerdos de la Escuela Chile! Yo vivía en Canelones entre Florida y Ciudadela, fui a esa escuela del 69 a1 71 🙂