Unas jornadas impulsan el análisis del papel de la mujer en la literatura

Palencia, (EFE).- Las jornadas Imagen y Palabra de Mujer abordaron en Palencia la figura y la obra de la poetisa y novelista María de Zayas y la creación literaria en sefardí a través de la obra de dos poetisas judeoespañolas, para impulsar el análisis del papel de la mujer en la Literatura.

Maria de Zayas

El gerente del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Alejandro Sarmiento, y el alcalde de Palencia, Heliodoro Gallego, han presentado en rueda de prensa la tercera edición del Ciclo de Literatura y Mujer, con el que se pretende «fomentar el debate, impulsar los estudios y canalizar la literatura escrita por y sobre la mujer», ha anunciado Gallego. 

Las jornadas se celebraron los días 10 y 11 de mayo en la sede de la Fundación Díaz Caneja de Palencia y contaron con la participación de escritores, periodistas y profesores de la Universidad para «ofrecer un perfil completo y consistente de profesionales que plantearon un análisis exhaustivo de la literatura escrita por mujeres», ha agregado.

Clarisse Nicoïdki

La cita arrancó el 10 de mayo con un diálogo «a página abierta» entre los escritores Lourdes Ventura y Ernesto Escapa, en un formato con el que se pretende mantener el «rigor científico» pero también dar a conocer esta temática de forma ágil, «huyendo de las exposiciones densas», ha explicado Sarmiento. 

Posteriormente el profesor de la Universidad Complutense de Madrid José Ignacio Díaz Fernández abordó la figura de María de Zayas, un ejemplo de mujer «pionera en la narrativa del siglo de Oro, pero vista desde la modernidad», ha precisado el gerente del Instituto de la Lengua.

Margalit Matitiahu

Se analizó a fondo la figura y la obra de María de Zayas y Sotomayor (Madrid, 1590-1661), poetisa, dramaturga y novelista, autora de unas Novelas amorosas y una mujer que «no hablaba de hombres y mujeres sino de almas y eso está vigente hoy en día», ha agregado.

Las jornadas profundizarontambién en la variante sefardita del español a través de la obra de Clarisse Nicoïdki (1938-1966), descendiente de una familia judeoespañola de Sarajevo, y Margalit Matitiahu (Israel, 1931), cuyos padres procedían de la judería griega de Sálonica.

 

Se trata de una oportunidad para examinar la creación literaria sefardí en un momento histórico de revoluciones y abordar «los feminismos exacerbados que han dado lugar al régimen de igualdad actual», ha puntualizado Sarmiento.
 

Fuente: abc.es

Check Also

Chorizo de Toluca. Foto: Beatriz Rosette.

El cabrito, las semitas y la capirotada, entre otros platillos, tienen raíces en la dieta de los judíos españoles que vinieron a México

La historia de los judíos sefarditas en México se remonta a la llegada de los primeros exploradores …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.