
El pasado domingo 4 de agosto Mem Guímel ha llevado a cabo una nueva ruta “la Melilla Sefardí”, con un número importante de participantes. Esta ruta está subvencionada por la Fundación Melilla Ciudad Monumental.
A pesar de las altas temperaturas 50 personas han participado en el recorrido-itinerario de la ruta que organiza po Mem Guímel. Contando en ocasión con melillenses y turistas de Lucena, Córdoba, Santander, Guadalajara, Tenerife, México, etc.
En Melilla la vieja comenzaba un recorrido por sus calles dando a conocer la historia judía en la ciudad, desde su llegada en 1864 hasta nuestros días. La Dra. En historia María Elena Fernández daba la ubicación de sus casas y comercios, el compromiso judío con la sociedad y la política, su aportación a la urbanización y desarrollo de la ciudad, multiculturalidad, etc. Lugar donde se encontraba las tres Sinagogas históricas, hoy señalizadas con una placa, colocadas por la Fundación Melilla Ciudad Monumental a petición de Mem Guímel.
Entre las diversas curiosidades comentó que la primera funeraria era propiedad de la familia Melul así el primer gabinete fotográfico. La familia Salama una de las más innovadores y precursoras en el comercio e incluso organizaron el primer partido de tenis en la plaza de España.
Continuando en la ciudadela se visitaba el museo etnográfico Sefardí. Mordejay Guahnich daba explicaciones sobre los términos judíos, ciclo de la vida, calendario y sus festividades, liturgia y la Torá. Recorriendo las vitrinas que ya se encuentran actualizadas con el material prestado por Mem Guímel, queda por incorporar algunos elementos. Decir que es el segundo museo sefardí en África, el otro se encuentra en Casablanca.
Dejando la ciudadela, centinela perenne de Melilla, le tocaba el turno al Barrio del General Larrea conocido popularmente como «el Mantelete» de gran importancia para la expansión de la ciudad, entre ellos los judíos, que ubicaron sus comercios, viviendas y una Sinagoga en la calle Alfonso XII.
En la Plaza de las Culturas se encuentra la primera casa extramuros, la conocida como «Casa Salama», por el apellido de su propietario y donde se ubicó la Junta de Arbitrios antecesora del Ayuntamiento. A su lado el monumento en memoria de D. Yamin Benarroch un gran filántropo de la primera mitad del siglo XX, es el único erigido en nombre de un judío en la ciudad.
En la Sinagoga “Or Zaruah” Moisés Murciano explicaba la importancia de este lugar para el pueblo judío y de la arquitectura de este edificio modernista, obra de Enrique Nieto. Los diferentes elementos que componen una Sinagoga, los rezos y la comida Kasher (permitida según las leyes judías). Se entregaron las Kipot de Mem Guímel que se han hecho gracias a la subvención del Instituto de las Culturas.
Esta ruta es la histórica, pero se puede llevar a cabo otra modernista visitando los barrios del polígono, barrio hebreo y un recorrido por el modernismo de Melilla.
Decir que en Melilla esta la primera Sinagoga, comunidad, Yeshivá (centro de estudios Talmúdicos) cementerio, barrio hebreo y colegio que se elevan en España tras la expulsión de los Judíos 1492. Melilla es el puente de retorno de los judíos a Sefarad (España) y no se puede entender la historia contemporánea judía española sin entender la de nuestros conciudadanos judíos.
Los visitantes quedaron muy agradecidos por las enseñanzas recibidas, la dinámica de la ruta y los espacios visitados.



eSefarad Noticias del Mundo Sefaradi