Una creación Sefaradí-El idioma Papiamentu 3º parte

Los Muestro Nº 76 – Septiembre 2009-/Tichri 5770

Los Muestros 76

img85

Continuación

Contribución sefardí en el Papiamentu

La obra diccionaria más importante acerca de la influencia de los sefardíes en el Papiamentu ha sido hecha por May Henriquez. Una autodidacta perteneciente a la congregación sefardí de Curaçao. Henriquez escribió en 1988 un libro titulado «Ta Asina? o Ta Asana?», con 1.100 palabras. Y luego lo completó en 1991 con otro titulado: «Loke a Keda pa Simia», con unas 400 palabras.

May Hernandez analiza el uso particular del Papiamentu por los sefardíes, de unas 1500 palabras y expresiones.

Ella examina el papel de los sefardíes en el desarrollo del Papiamentu y la forma especial de mantenerlo en sus círculos.

Henriquez identifica palabras de origen hebreo, español, portugués, portugués-español, francés, ladino y otras lenguas criollas ya extintas como el Guéné, con su sentido particular en la comunidad sedardí.

En su libro «Ta Asina o Ta Asana?» de 121 páginas, presenta la Sra. Henriquez un examen general, un vocabulario (96 páginas), alguna variación del papiamentu sefardí (3 páginas), bibliografía (4 páginas) y otros asuntos.

En 1991, completó su primer libro escribiendo un segundo: «Loke e Keda pa Simia», el libro de 92 páginas contiene vocabulario (85 páginas), alguna expresión asociada con la familia sefaradí (2 páginas), palabras parecidas con significados distintos (1 página) y bibliografía.

Los dos libros-diccionarios contienen todas las palabras del Papiamentu de particular uso en la congregación.

Las palabras de origen español y portugués-español, de origen sefaradí, constituyen la base inicial del idioma, según estos dos libros. No podemos reproducir todos estos ejemplos por ser muchos.

Los ejemplos de palabras y expresiones de origen hebreo abundan también, algunos ejemplos:

abraiko – de origen hebreo; alya – subir a la lectura de la Torá; amidá – oración en silencio; berit – circuncisión; beshimantó -suerte!; gadol – jefe, grande; haham – rabino; hagadá – historia; haskamot – estatuto o acuerdo; mazel tov – felicidades; panum – cara; penisilin hudiu – sopa de gallina; zoná – prostituta.

Tambien abundan palabras del calendario hebreo y de la sinagoga: sukot, talmud, tefilin, tikún, Tisha be Av, Purim, Megilá, Kol Nidre, Kipur, kipá, Omer, Hanuka, parashá, seder, Pesah, kabala.

Es más dificil de indentificar en los libros el origen de palabras del español-portugués, judeo-español y hasta ladino.

Algunos ejemplos del portugués:

Ataut – ataúde; beldad – beldade; boftá sin man – bofetada, ofensa; destros – destrozado; fascineroso – atroz, gentio – mucha gente; kabesudo – testarudo; pinga – poco.

Reproducimos aquí dos párrafos separados de los libros

a) «Palabra paresido ku nifikashon distinto». Son 35 palabras, todas de origen español, las cuales tienen en Papiamentu otro sentido.

b) «Algun expreshon asosiá ku familia sefardí». Son 23 expresiones en Papiamentu conteniendo nombres de sefaradíes, ligadas a sus costumbres, su modo de vida, etc. Ejemplo: Festa di Papa Monchi ku Mama Ricot – una fiesta grande, con participación de todo el mundo.
Son esos puros ejemplos de la influencia sefardí directo no solo en el Papiamentu sono también en la vida de la sociedad antillana.

Conclusión

Papiamentu 

La congragación Mikve Israel-Emanuel, establecida en 1651, es la comunidad sefaradí de Curaçao, cuenta ahora con 350m miembros. Además hay una comunidad ashkenazí fuerte de unos 150 miembros, personas llegadas a la isla en el siglo XX, los cuales son miembros de la congregación Shaarei Tsedek.

Los miembros de la congregación sefardí has establecido la más antigua sinagoga en uso en el nuevo mundo (en 1732, que ya era la segunda en la isla); el cementerio más antiguo: Beit Hayim cuyas piedras lapidarias constituyen un verdadero tesoro histórico, y más recientemente un museo (1969).

La congregación sigue teniendo una influencia económica, social y cultural, por encima de su importancia numérica en la población total y mantiene su papel de conservación del Papiamentu a través de sus libros, museos, casas de cultura así como de sus numerosos estudiantes, catedráticos y escritores.

Los sefardíes de Curaçao fueron la base de la creación, el desarrollo, la aceptación por toda la población y el mantenimiento del idioma Papiamentu, decretado por ley en 2008 como idioma oficial de Las Antillas Holandesas.

Dr. Moshé Liba

Fuente: Los Muestros Nº 76

Check Also

La Seksion en ladino del djurnal Shalom: «Un espanto en vano» i otros artikolos del 05/02/2025

La Seksión en ladino de kada semana del periodiko Shalom de Estambol siempre kon artikolos …

5 comments

  1. Un saludo afectuoso:
    Felicitaciones por su articulo sobre el papiamento.
    Un favor, escribo en la actualidad un libro sobre mi familia los sefarditas Henriquez de Curazao. Voy bastante avanzado. Encuentro mezclado con mi familia el apellido Imbert. Es ese un apellido judío de Curazao? POdría usted darme alguna información?
    Gracias.
    Rafael de J Henriquez
    Tabio-Colombia

    • Moises Henriquez

      Desde un tiempo para acá empecé a interesarme por el enigma sefardí, sé que el apellido Henríquez es de ese origen y que han habido notables intelectuales, políglotas,criticos literarios con tal Apellido, me parece tambien interesante, tal vez casual o cosas de genes que yo tenga gusto por las lenguas y la literatura, a pesar de no proceder de ese entorno familiar, por otro lado no se por donde comenzar en mi investigación. Me gustaría además iluminadas el camino con alguna pista
      Moises Henriquez -Venezuela

  2. Un saludo cordial y me parecio magnifico su articulo.
    Soy descendiente de sefardies de Curazao. Existe el apellido Imbert en las tradiciones familiares sefarditas en Curazao?
    GRacias

  3. Hola Ando buscando alguien que me hable del apellido Fanaflet (creo así se escribe) traducido al Español es Mártez, mi bisabuela era de descendientes de Curazao y ella uso ese apellido para reconocer a su hijo, mi abuelo y asi llega hasta 5ta generación. Mi abuelo falleció y no se como investigar de nuestro apellido…..si alguien puede ayudarme se los agradeceré!

  4. Rafael de J. Henriquez

    En Republica Dominicana existe una rama notable del apellido Henriquez proveniente de curazo Los henriquez Ureña (Pedro , Max y Camila) fueron personajes de notable cultura. El apellido Imbert tambien existe aqui en RD esta documentado Jose Maria Imbert Heroe de nuestra independencia y de origen Frances, si quiere puede revisar la pagina del Instituto dominicano de genealogia Idg.do.org

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.