Un cuaderno que escribió D. León Coriat en 1954 sobre la comunidad de Tetuán

cuaderno_coriat1Aby Israel encontró en YAD BEN TZVI – un instituto israelí – un cuaderno titulado «Mi Comunidad, Breve reseña Histórica y Sentimental de la Comunidad Judía de Tetuan» que escribió D. León Coriat  en 1954 sobre la comunidad de nuestro entrañable Tetuán.

Alicia Sisso Raz nos habló de este cuaderno en su artículo «Un documento encontrado en Marruecos»

Albert Hayon Corcias nos envió una copia del cuaderno encontrado en Yad Ben Tzvi, de la cual transcribimos sus párrafos iniciales:

Mi Comunidad

Breve reseña Histórica y Sentimental de la Comunidad Judía de Tetuán

 

Es muy difícil poder reseñar datos concretos y ni tan siquiera apuntes para perfilar una pequeña historia de la Comunidad Judía de Tetuán, simplemente  porque carecen de documentos precisos que se refieran a más de 150 años de antigüedad.

Cabe preguntar: Como es posible que eso pueda ocurrir en una colonia judía tan rica en Sofrim y Hajamin? Será debido a las sucesivas destrucciones sufridas por la judería en los años 1647 y 1790? O quizás el hecho fundamental  del año 1806 en el que por dahir fueron obligados a abandonar la judería en que vivían para trasladarse a una nueva y en la mudanza desapareció todo vestigio anterior? Sea lo que fuere son estas interrogantes a las que no podemos dar las debidas contestación.

Sin embargo, podría intentarse una breve historia de la Comunidad judía de Tetuán, basada en los pocos datos conocidos y en sus tradiciones, en sus leyendas, todas con un riquísimo fondo y sabor, trasmitido de padres a hijos, de generación en generación y que mantuvieron intacto y bello, durante muchísimos años el colorido localista de una de las mas famosas ciudades judías de Marruecos.

I

Se cuenta que la antigua ciudad de Tetuán, abandonada y en ruinas, refugio de bandoleros y maleantes, fue ofrecida a los emigrados de España musulmanes y judíos, para que en ella reconstituyeran sus vidas truncadas y es por tanto, a partir del año 1492 cuando en Tetuán se establece la primera colonia judía.

Parece ser, que el primer núcleo judío de Tetuán, estuvo compuesto por gente sencilla y humilde que prefirió los horrores del exilio y los sufrimientos de su traslado a tierra extraña, antes de adjurar de la fe de sus antepasados y esta conciencia de raza y religión, en íntima armonía, fueron la tónica que mantuvieron a lo largo de toda su permanencia en Tetuán y que llegaron, como timbre de honor a su descendencia, pues a través de toda la serie de persecuciones y vicisitudes que sufrió la judería de Tetuán, al igual que todas las de Marruecos, fue la única donde nunca se registró una sola conversión, no digamos en masa sino siquiera individual, ante las amenazas contra la vida o como recurso para eludir los desorbitados impuestos y gabelas conque tan a menudo fueron oprimidos y fieles a estos ideales, en múltiples ocasiones sufrieron martirio y muerte «al kidust hashem» ofreciendo a Dios sus limpias almas, que devolvieron al Creador purificadas en halo de santidad.

Estos primeros habitantes judíos de la ciudad de Tetuán, seguramente reducidos y como antes apuntábamos honrados y sencillos, carente de personas capacitadas, pensaron como todo grupo judío, donde quiera que se encuentren, en formar su vida social y religiosa. Para ello, requirieron la presencia de un Rab, juez y jefe espiritual, que atendiera cumplidamente estas necesidades y sabemos que en el año 1530, vino desde Fez Rbi Haim Bibas, nacido en España, a quien confiaron la honrosa misión de regir la recién fundada comunidad Tetuani y a quien se debe de forma destacadísima, el futuro esplendor religioso de la comunidad de Tetuán, cuna y nido mucho tiempo después de grandes hajamin y estudiosos de la Torá.

Transcripción textual de las páginas 1 y 2 del Cuaderno «Mi Comunidad, Breve reseña Histórica y Sentimental de la Comunidad Judía de Tetuán»  escrito por D. Leon Coriat en 1954, de la colección de Raphael Benazeraf encontrado en la biblioteca del Instituo Ben-Zvi.

Check Also

«El jardín del mar» de Sophie Bejarano de Goldberg

Varna, 1942. El pequeño Alberto pasa sus días jugando despreocupadamente junto al mar y pasando …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.