El Museo de la Universidad Nacionalde Tucumán “Dr Juan B.Terán” (MUNT) y la Dirección Nacionalde Migraciones invitaron a la Asociación Israelita Sefaradí de Beneficencia de Tucumán a participar en la muestra denominada Historias de Inmigrantes que se realizaría en el MUNT entre el 11 y el 18 de Septiembre de 2011.

La invitación decía en su fundamentación:
“El Museo de la Universidad Nacional de Tucumán Dr. Juan B. Terán (MUNT) y la Dirección Nacional de Migraciones Delegación Tucumán (DNM) organizan la Muestra Historias de Inmigrantes, en la cual se plantea dar a conocer a la sociedad tucumana un relato sobre la inmigración a nuestra provincia a través de los testimonios e historias de las diversas comunidades, el aporte que han brindado en la construcción de nuestra identidad, y el panorama actual respecto al tema”.
“La exposición dura una semana con espacios montados por las comunidades participantes. Esta parte contará con objetos de la vida cotidiana y del quehacer religioso, indumentarias, fotografías, estandartes / banderas y documentos. El montaje se hará en áreas definidas de las salas asignando espacios perimetrales y un expositor. A través de ellos se podrán conocer las actividades culturales y costumbres de antaño. Se incorporará un texto elaborado por cada comunidad explicando cómo llegaron sus paisanos a Tucumán y el aporte cultural que hicieron”
“Han confirmado su participación las siguientes comunidades: Asociación Belga de Tucumán, Asociación Israelita Sefaradí de Beneficencia, Asociación Libanesa, Centro de Residentes Bolivianos Tawantinsuyu, Centro Social Cultural Andaluz Federico García Lorca, Sociedad Española, Círculo Peruano y Argentino de Tucumán, Colectividad Coreana, Colectividad Italiana (integrada por Sociedad Italiana, Lazio, Veneto, Sardegna, Piemonte, Círculo Trentino, Campania, Le Marche, Sicilia y Liguria), y Colectividad Japonesa.”
El Sr Raúl Benezra -representante dela CDde Kehilá Sefardí antela Asociaciónde Colectividades-, convocó para realizar la muestra a las señoras del Taller Cultural Sefaradí: Noemi Brujis de Stern, Victoria Dahan de Chicurel, Ana Maizel, Luisa Noé de Ventura y Rosa Ventura de Bialek, quienes con gran entusiasmo trabajaron para cumplir con los objetivos de la muestra y, al decir del público y de las instituciones convocantes, resultó un éxito.
La muestra se llevó a cabo con presentaciones muy significativas de las distintas colectividades y contó con la asistencia de un público numeroso. En cuanto al espacio asignado para la colectividad sefaradí, las personas que lo visitaron se mostraron interesadas y enriquecidas con un poco más de conocimientos sobre judaísmo y, particularmente, sobre cultura sefaradí.
El Acto central se realizó el domingo 11 de septiembre de 2011 en los jardines del MUNT. Para “rendir homenaje a los hombres y mujeres de diversos orígenes que llegaron a nuestra provincia para quedarse y tejer la historia de la provincia” cada colectividad escogió al representante más longevo para otorgarle un Certificación de Inmigrante ofrecido porla Dirección Nacional de Migraciones .
Pudimos cumplir este objetivo con la presencia de la única inmigrante sefardí que vive en Tucumán, Meryanne Morgues de Ziperovich. Ella y su familia llegaron desde Izmir en 1920. Nos representó muy bien al recibirla Certificacióndela DNMy agradecer con cálidas y emotivas palabras a Argentina, país que cobijó a su familia y a tantos millares de inmigrantes de diferentes orígenes dándoles oportunidad de trabajar, procurarse su sustento, practicar su culto, mantener sus costumbres y educar a sus hijos en un ámbito de paz y libertad.
De acuerdo a los objetivos que propusieron quienes organizaron esta muestra sobre los Inmigrantes: “ Destacar el aporte de los inmigrantes en el desarrollo y diversidad cultural que caracteriza a Tucumán; . Difundir y valorar las raíces de cada inmigración”, el día de la inauguración de la muestra el público asistente pudo disfrutar y valorar las “Expresiones Artísticas” y la “Muestra gastronómica” de las colectividades convocadas, a fin de “..propiciar la convivencia y la difusión de distintos sabores del mundo que llegaron a Tucumán…”.
Nuestra colectividad estuvo muy bien representada por el cantante de la comunidad judía tucumana, CPN Ricardo Braude, quien interpretó dos kantíkas típicas del cancionero sefaradí: Abraham Avinu y Adió Kerida. El auditorio, conformado por publico y miembros integrantes de las diversas etnias convocadas al evento, acompañó entusiasta con palmas, manifestando así su agrado por esta expresión propia del cancionero tradicional sefaradí.
Mientras tanto, en el patio de comidas se mezclaban los aromas de los platos típicos de la cocina japonesa, española, francesa, peruana, y otras más.
La comunidad también estuvo presente con especialidades típicas de la gastronomía sefaradí. Previamente se reunieron en la cocina de la SociedadSefaradíAnita Maizel, Luisa Ventura y Noemí Stern con la apreciada ayuda de Ester Levy de Rosas para preparar mostachudos y travadikos..
De más está decir el éxito increíble con que se recibió esta delicada y dulce manifestación de la culinaria sefaradí. Se vendieron rápidamente y quienes los degustaron sólo tuvieron palabras de alabanzas para el refinado sabor y para quienes los elaboraron.
Según las pautas que habían dado los organizadores había que destacar, a través “de los sentidos y sentimientos, el recuerdo que representan los objetos para los descendientes de inmigrantes”:
El montaje de nuestra muestra se basó en la exhibición de algunos objetos de la vida cotidiana representativos de nuestra cultura: yisbé, almirez, cafeterita con tacitas sobre su bandeja (todo en bronce), cucharas y tenedores de plata, varias bandejas y otros utensilios de cocina de origen marroquí fabricados en cobre con su tallado característico.
Las paredes se tapizaron con la colección de bellísimos cubrecamas, carpetas de todo tamaño y formas tejidas al crochet, toallas y sábanas bordadas, caminos de mesa, hermosos tapetes de terciopelo bordados con hilos de oro y plata, ajuares de bebé, salto de cama de raso, almohadones y muchísimas prendas tejidas por las abuelas inmigrantes; o traídas desde Izmir, y cedidas -con gran generosidad-, por las familias amigas de siempre como así también se expuso un hermoso baúl perteneciente a la familia Altina cedido por la señora Victoria de Shoijet. a Ana Maizel y a Luisa Ventura quienes realizaron la búsqueda de todos estas labores guardadas por sus herederos con amor y nostalgia y los prepararon con esmero y buen gusto para su exhibición ..
. Tanto el baúl, el almirez y la cafeterita con sus respectivas tacitas y bandeja fueron tema de conversación emotiva con los compañeros de la comunidad andaluza, quienes exponían los mismos objetos con igual nombre y encontrar así el denominador común en nuestras historias: España
Como entre los objetivos de esta exposición se mencionaban la inclusión de elementos propios del quehacer religioso, indumentarias, fotografías, estandartes /banderas y documentos, en el espacio destinado a nuestra comunidad se propuso que las personas que visitaran la exposición, conozcan sobre el judaísmo. Para ello se dispuso de un gran cubo de vidrio , en donde se colocaron objetos de la liturgia hebrea, cada uno con su respectivo nombre y un texto que explicaba su origen, cómo y en que momento de la liturgia se usa, y sus significados y simbolismo.

Se expuso una miniatura de rollos de Torá y un “guarda rollo de Tora” para que se pueda apreciar el tamaño original; sus adornos para la festividad de Simja Tora: dos Coronas antiquísimas y un par de hermosos Rimonim que están en nuestra Kehilá desde sus comienzos; un par de Tefilim, con dibujos ilustrativos de cómo y por qué se los usa; un Talit muy lindo que habría pertenecido a alguno de nuestros inmigrantes; varios Sidurim o libros de rezos,, uno de ellos con tapa de nacar piedras y metal perteneciente a Don David Dahan, una Menorá, una Janukiá antigua y otra actual, dos hermosos Maguen David (Escudos de David); Mezuzot antiguas y modernas, una hermosa copa de plata para hacer Kidush y otros elementos como el Besamim .Todos pertenecen a nuestro templo y fueron cedidos por nuestro Rab Ezequiel Zaed para la muestra.
En otra vitrina, se expusieron testimonios infaltables: Pasaportes, pases por distintos puertos, certificados de vacunas, buena conducta, papeles y documentación en general que trajeron los abuelos de sus viajes y conservaron sus descendientes como testimonio del desarraigo y la nostalgia del emigrado de lo cual se ocupó Rosy Ventura como así también de un interesante y original banner con los apellidos de las familias sefardíes de Tucumán clasificados por orden alfabético.
Quienes asistieron a la muestra se interesaron muchísimo por saber y conocer más sobre nuestros orígenes, cultura y religión.
Dado que entre los objetivos de esta convocatoria era “explicar con mapas, fotografías y textos como llegaron sus paisanos a Tucumán, sus costumbres y su aporte cultural . Noemi Brujis de Stern incorporó todo tipo de material ilustrativo que cumpliera con esta finalidad.
Ilustró la historia de la dispersión de los hebreos desde la destrucción del Segundo Templo hasta su llegada a Hispania, donde vivieron junto a cristianos y musulmanes hasta 1492, año dela Expulsiónde los judíos de España por el Decreto de los Reyes Católicos
En la semana que permaneció abierta esta muestra, desfilaron además de público en general, alumnos de escuelas de gestión pública y privada. Esto constituyó una experiencia importante dada la atención que prestaban los jóvenes y la curiosidad que manifestaban hacia la historia, cultura y religión judía.
Con mapas de España y Portugal con las respectivas juderías y de los continentes que rodean el Mediterráneo, explicó el proceso de dispersión de los judíos españoles y portugueses por toda la cuenca, especialmente de aquéllos que se radicaron en el Imperio Otomano, los cuales desde la expulsión fueron llamados judíos sefaradíes, nombre derivado de Sepharad como se designa a España en hebreo.
Durante cinco siglos convivieron en paz y relativa armonía. Pero debido a la crítica situación económica y social en Eurasia comienza la emigración masiva de los judíos a América hacia fines del siglo XIX y principios del siglo XX.
En 1910 llegan los primeros inmigrantes sefardíes legales a Tucumán. Con una serie de fotos mostró cómo mantuvieron sus costumbres y tradiciones en todos los ámbitos de su vida: religioso, cultural,familiar, musical, gastronómico, etc.
Con fotos desde la colocación de la piedra fundacional de la Asociación Israelita Sefaradí de Beneficencia en 1921, muestra la realidad y las historias de las familias de inmigrantes; el templo en las décadas pasadas y el actual; las bodas y acontecimientos sociales donde no faltaban los instrumentos musicales como el laúd y el dumbelek, los cantos y el baile. Expuso cómo se insertaron en la sociedad tucumana y argentina en general, resultándoles más natural y fácil que para los demás inmigrantes -salvo los españoles-, gracias a que mantuvieron el idioma de sus ancestros de España: el judeoespañol (Ladino). Las fotos ilustran cómo trabajando con empeño, optimismo y tenacidad, levantaron nuestras instituciones, hicieron estudiar a sus hijos y pudieron mantener sus tradiciones y costumbres hasta el presente.
Con gran satisfacción los participantes de la muestra recibieron las palabras de agradecimiento y felicitaciones de parte de las instituciones organizadoras por cumplir, el espacio dela Asociacionsefardi , con éxito los objetivos de la muestra .
La historia de los inmigrantes sefaradíes en Tucumán cumple 90 años! . . Éste es el legado que pretendemos que nuestros hijos y nietos sepan valorar y honrar. El camino está iniciado. Ellos sabrán mantener el rumbo para beneficio de esta comunidad pequeña, pero rica en valores religiosos, tradicionales y culturales en términos de identidad.
Aradecemos a la Sra. Noemi Brujis de Stern de Tucumán por enviarnos esta valiosa información
Felicitaciuones al equipo por el gran trabajo y el esfuerzo realizado al presentar, dada la oportunidad de la invitación cursada, la historia de los inmigrantes sefaradíes a Tucumán.
Creo es necesario que este trabajo sea conocido en todo el país, y sirva como ejemplo no solamente a nuestra comunidad, sin a todos los argentinos.
Nuevamente felicitaciones y adelante !!
MUY LINDO EL STAND QUE PRESENTARON! TUVE LA OPORTUNIDAD DE ESTAR ALLI,TODO ESTABA MUY BIEN DOCUMENTADO,UN MATERIAL HERMOSO QUE DEMOSTRABA EL TRABAJO QUE TUVIERON LAS RESPONSABLES DE LA MUESTRA.ES NECESARIO DIFUNDIRLO ESPERO QUE SIGAN ADELANTE Y QUE PUEDAN SEGUIR APORTANDO A LA COMUNIDAD COSAS TAN LINDAS COMO LAS QUE SE VIERON
Queridos hermanos: al ver el trabajo estoico y laborioso hecho por nuestras mujeres de todas las edades, siento como que el sol naciente brindado por H»shem todos los días ilumina con la fuerza de la transmisión de un legado milenario que recibimos y no lo podemos perder. Es un reto, estoy seguro que las Neshamot de todos nuestros antepasados están con vto trabajo disfrutando por la fuerza puesta en éll. Quiera H»shem que bendiga vta. labor para así mostrar nuestra continuidad, dicen «los pueblos que no tienen pasado, no tienen futuro». Quiero tambien saludar y agradecer a los autores de la publicación por su magna labor.-
Un fuerte SHALOM.-
CPN DANIEL ROBERTO COHEN
PRESIDENTE ASOCIACION ISRAELITA SEFARADI DE TUCUMAN
Gracias Noemi por todo tu trabajo permanente enpos de manetener viva esta hermosa cultura, de la cual todos somos participes y que tan profunda se encuentra arraigada en nuestra comunidad.
Por muchas mas muestras tan, o mas lindas que estas!!
Cariños!
Familia Gargui
Como siempre la revista excelente. Me encanto el articulo sobre historia de inmigrantes de la Comunidad Sefaradi de Tucuman que se volcó en este número gracias a la colaboración de Noemi Brujis de Stern, tan activa como diligente e interesada en temas sefaradies y de la colectividad tucumana como nos tiene acostumbrados a sus amigos y seguidores. Felicitaciones.
Hola gente linda «de los muestrossssss»… Siempre es un placer, de esos que se sienten desde dentro el leer sobre nuestras raíces, pero esta vez, puedo decir que es un PLACER con mayúscula! Por que??? Por que soy una Izmirlía Tucumana que ahora vive en Córdoba con una hermosa familia, Eduardo mi esposo, tres hijos, Claudia, Diego, Leonardo y un yerno Matías, el que es moshcof… pero esta aprendiendo todos los dishos y palabrikas con mucho entusiasmo y lo principal que es benadam!!!
Llevo los nombres de mis dos abuelas Regina Sara y entre mis apellidos están… Haquin, Nahum, Barmaimón y Altina. Por si esto fuera poco… me casí con un Arab Cohen. “sangre azul”… Diría mi querida vieja Matilde Z»L.
Yo sabía de las actividades que realizan en la Sociedad Sefaradí de Tucumán y sabía también por medio de mi querida prima hermana bojora… Noemi Brujis de Stern, de la presentación de la historia de los muestros a toda la sociedad Tucumana.
De verdad que sabía… Pero leer todo ese articulo y ver las imágenes, realmente me conmovieron! Ver en esas fotos a mi abuelo en la primera comisión directiva, a mis viejos Salvador Z”L y Matilde Z”L bajo la Jupá, a mis tíos de sangre y los tíos por elección… que son muchos y están ahí.
Realmente son ejemplos a seguir, hay que recordar y mostrar nuestra historia… Esa es la forma de tener junto a nosotros a todos los que ya no están. Transmitiendo, enseñando y hablando en Judesmo podremos continuar escribiendo muestra historia, la Historia de los Djidió de Izmir.
Para bueno que sea todo y saludosos que estemos!
GISA
Regina Sara Haquin de Arab Cohen
“Muchas gracias a todos por los comentarios.!!
Quiero hacer llegar un especial agradecimiento a mi amiguita LUCIA TEMKIN quién desinteresadamente sacó las hermosas fotos que acompañan el artículo.
También queremos felicitar, a Liliana y Marcelo por la generosa y tremenda tarea que hacen,con el objetivo de cuidar, mantener y hacer conocer nuestra riquísima cultura sefardi
NUESTRO CÁLIDO ¡¡¡¡¡¡¡¡¡GRACIAS!!!!!! con un fuerte abrazo.”
Noemí
Conoci la muestra por este medio!! Felicito a las mujeres que profundizaron en sus raices y junto a mucha gente que valoran sus origenes , han podido reconstruir parte de un pasado tan rico , ilustrandolo con tantos elementos valiosisimos!! adelante chicas que vale la pena !!!
como ven mi apellido es ventura(ben tora)y soy nieto de salomon ventura,que llego de esmirna en el año 1920 e hijo de jose ventura zl
naci en tucuman como mi padre y desde hace mucho que busco datos de la labor de mi abuelo enn la comunidad.
me dijeron que fue uno de los fundadores de la keila sefaradi y deseo corroborarlo.
el murio muy joven en 1927.-
vivo en buenos aires y espero recibir respuesta de alguien
gracias
mi telefono es 15.5.308.1410.-
Mis felicitaciones y agradecimiento a Noemi Stern,Luisa Ventura, Rosi Bialek y Anita Maizel,organizadoras de la exposicion efectuada en el MUNT(TUCUMAN),por vuestro trabajo y cuidadosa preparacion que han realizado en la hermosa muestra que se menciona en esta publicacion.
Se nota que esta hecha con tanto amor hacia nuestras raices, con el mismo amor que nos supieron transmitir nuestros padres y abuelos.
Gracias porque hay mujeres como Uds., que dejan sus actividades diarias
para ocuparse de que no se pierda el legado que nos dejaron nuestros mayores.
Por motivos personales no he podido asistir a la muestra, pero esta tan bien presentado y redactado el articulo que es como si lo hubiese presenciado.
Tambien debo agradecer a Liliana y Marcelo por su encomiable trabajo para lograr que eSefarad llegue a nuestros hogares.
Y tambien quiero hacer notar que las señoras arriba mencionadas no es el primer trabajo que realizan por la difusion de nuestra cultura, sino que ya han hecho varias actividades y todas con mucho exito.
Asi que adelante mujeres sefaradies de TUCUMAN.
Que el Dio les de vida y salud y todo bueno para que puedan seguir con su desinteresada labor.
ADELANTE TUCUMAN Y MUCHOS EXITOS A LILIANA Y MARCELO POR SU HERMOSA PUBLICACION.
Reciban todo mi cariño. Victoria Valansi de Patolsk
Una consulta; el apellido BARUFFI e INNOCENTI son de origen esefarad.?
Favor respuesta a mi correo electronico.
Estos apellidos son italianos, pero, pueden ser al mismo tiempo judios.??
gracias
Juan
Hola quisiera comunicarme con la asociacion de comunidades israelitas sefaradies de beneficencia en Tucuman. Agradecere un contacto. Dejo a su disposicion mi correo electronico.
eugeniagrinblat@hotmail.com
Estimada Eugenia, en Argentina es pasada la media noche. Mañana vere de hacer contacto con la asociación.
Saludos cordiales
Liliana
Hola me llamo Ramiro Cornet Esteves, soy de Tucumán y quisiera comunicarme con la comunidad Israelita Sefardíes de Tucumán por una consulta de trámite de embajada, dejo mi correo, saludos cordiales. ramiro_cornet@hotmail.com
Hola, lamentablemente me he perdido esa muestra tan importante y llena de amor. Les cuento que soy el primer nieto del primer presidente y fundador de la Sociedad Sefaradí de Tucumán, Marcos Barquez (originalmente Barqui o Barki). Me gustaria colaborar con la sociedad en el sentido de ayudar a que los documentos que constituyen la historia puedan ser escaneados y poder ponerlos a disposición publica para quienes deseen conocer un poco mas sobre la historia y los orígenes. Saludos cordiales
Hola Soy Mery Nachari y Mis Abuelos llegaron a Tucumán no se la fecha pero si se que mi padre Alberto Nachari Sidi nace en Tucumán en 1915 . Además se que una de las tías de mi Padre realiza la primera Jupa en ese lugar . Me gustaría saber si ustedes tienen la historia de ellos . Mi abuela era Rebeca Sidi Benadava y mi abuelo Victor Nachari Misistrano . Eran de Esmirna.
Espero alguna respuesta de ustedes .
Me despido con un cordial Shalom
Comunidad Israelita Sefaradi de Chile