Si viajas al sur de España para seguir los pasos de los judíos de Andalucía, conocerás una apasionante historia, con episodios traumáticos pero también con grandes destellos de luz que alumbran todavía hoy algunos de los rincones con mayor encanto de la región. En estas líneas te contamos todo lo que debes saber sobre los sefardíes, cuya historia y legado se han convertido ya en uno de los atractivos turísticos de la región.
No hay unanimidad sobre el comienzo de la historia de los judíos en Andalucía. De hecho, hay quien sostiene que los hebreos pudieron tener algún tipo de contacto, esencialmente comercial, con el sur de la Península Ibérica ya en tiempos de Salomón (siglo X a.C). Para ello se argumenta que Tartessos, la civilización que ocupó tierras de Sevilla, Huelva y Cádiz en aquel entonces, es la Tarsis que se menciona en libros como el de Isaías o el de Jeremías. Por otro lado, la tradición oral entre judíos españoles indicaba que los primeros asentamientos en España se produjeron tras la caída del Primer Templo de Salomón.
Sin embargo, las evidencias arqueológicas más antiguas de España nos remontan al siglo IV d.C y llegan precisamente de un yacimiento andaluz: Cástulo, una antigua ciudad iberorromana de la actual provincia de Jaén. De este periodo (comienzos del IV d.C) es el documento más antiguo del que inequívocamente se habla de los judíos en lo que hoy es Andalucía: el Concilio de Elvira, en la actual provincia de Granada, haciendo referencia a que sus gentes eran prósperas y de ánimo proselitista.
Tras la caída del Imperio Romano y el posterior dominio visigodo (cristianos arrianos), la comunidad judía local pasó por dos fases. En un primer momento, en el siglo VI, hubo una cierta tolerancia hacia ellos: si bien no se permitían matrimonios mixtos o la construcción de nuevas sinagogas, sí se permitía restaurarlas o mantener sus propios tribunales. Sin embargo, a finales de ese siglo, con la conversión de Recaredo al catolicismo, llegó una época de persecución y represión.



Fuente: Andalucía Exclusiva
eSefarad Noticias del Mundo Sefaradi
Judería es el nombre que reciben los antiguos barrios de judíos en Andalucía y en España en general, y que expresa una realidad muy parecida a la de este tipo de zonas en otros países del mundo, como los mellah marroquíes. Por lo general, eran áreas amuralladas o cercadas por motivos de seguridad, no muy lejanas a los palacios reales o a las residencias de los gobernantes debido a la estrecha relación que mantenían con algunos miembros de la comunidad. De noche, sus puertas de acceso se cerraban a cal y canto, aunque eso no impidió numerosos asaltos a lo largo de la historia. Sus calles solían estar empedradas y sus edificios eran a menudo asimétricos, adaptándose a la topografía del lugar, lo que en la actualidad regala al turista ángulos, recodos y perspectivas dignas de fotografía