Tisha Be Av de 1492: Gerush Sefarad por Santos Mayo

Nuestra historia tiene algunos episodios tan increíblemente vívidos que siempre nos sorprende al volver a recordarlos. 

Con el generoso aporte de grandes financistas sefardíes, particularmente de Don Isaac Abravanel y del Gran Rabino de España Don Abraham Senior, que permitió pertrechar a los ejércitos cristianos y abastecer a la población civil, España alcanza finalmente la victoria sobre el Reino Morisco de Granada el 2 de enero de 1492. Para reafirmar aún más su soberanía, los Reyes Católicos instalan su Corte precisamente en el palacio de La Alhambra, hasta ayer sede de dicho reino. España alcanza entonces a realizar, luego de siglos, uno de sus sueños más preciados: unificar el país bajo el mando conjunto de Castilla, León y Aragón, motivo original del enlace de Fernando e Isabel en 1469. La Reconquista se había completado (1). 

Aún quedaba por allá, en el norte, el reino independiente de Navarra, pero sin mayores consecuencias políticas o militares que pudieran afectar el poderío de los Reyes Católicos. ¿Qué les esperaba ahora a los judíos de España luego de haber contribuido tan magníficamente a semejante hora de gloria? Pues nada más y nada menos que el Edicto de Expulsión firmado por Fernando e Isabel el 31 de marzo de 1492, publicado el 1º de mayo, estableciendo para ellos como únicas alternativas la conversión al cristianismo o la salida sin retorno del Reino, bajo enormes restricciones económicas. Para esto el Edicto establecía como fecha límite el 31 de Julio de 1492… precisamente para Tisha Be Av de ese año. Interesante, ¿verdad? 

Dada la influencia política y económica de Abravanel y de Senior, ambos trataron infructuosamente de ofrecer a los Reyes una suma muy poderosa a cambio de la anulación del Edicto.  Aunque Fernando inicialmente pareció haberse tentado por la oferta, el fanatismo religioso de Isabel se impuso, apoyada por Torquemada, para reafirmar la ejecución del Edicto.

Todo esto ocurría luego de un sólido y continuo siglo sangriento de persecuciones y matanzas ocurrido en toda España, disparado en múltiples ciudades en 1391. Don Abraham Senior no pudo renunciar a su gran riqueza y decidió quedarse en España convirtiéndose al cristianismo junto con toda su familia. Don Isaac Abravanel salió del Reino junto con toda su familia, girando por Europa hasta su muerte acaecida en Venecia en 1508. En su discurso de despedida frente a los Reyes, Príncipes y la Corte, Don Isaac elabora una serie de razones sobre lo absurdo del Edicto y concluye diciendo… “algún día España se preguntará ¿qué nos ha pasado? ¿por qué somos el hazme-reír de las naciones? Los españoles de aquel día analizarán su historia y verán que la causa de la caída no es otra que sus queridos Reyes Católicos, conquistadores de los moros, expulsores de los judíos, fundadores y sostenedores de la Inquisición y destructores de la mente pensante del pueblo español”.  

Hasta aquí el relato histórico. Pero… ¡Oh sorpresa! En su edición impresa, el diario “El País” de Madrid publica el 22 de julio 2009, precisamente en vísperas de Tisha Be Av, un artículo del director de la Fundación Santillana, Basilio Baltasar, titulado: “El malestar español”. Su preámbulo reza: “La expulsión de los judíos nos privó de una fuerza decisiva en la reinvención cultural de la modernidad”. Éste es un artículo meduloso que analiza una serie de factores actuales y del pasado que incidieron sobre las fuerzas actuantes en la sociedad española y como a propósito, viene a coincidir exactamente con los comentarios expresados en suelo español por Don Isaac hace hoy 517 años, aún a riesgo de su propia vida.

Por ejemplo, Baltasar dice “la desgraciada ocurrencia de la expulsión nos privó, en el crucial instante del renacimiento europeo, de una fuerza que se revelaría decisiva en el proceso de reinvención cultural propio de la modernidad”.

Sugiero respetuosamente al lector comprobar por sí mismo la veracidad del material original aquí mencionado. La historia de los judíos no es trivial. Los pueblos que no aprenden de su propia historia están condenados a repetirla. 

 

_________________________________________________

(1) Historia Social, Política y Religiosa de los Judíos de España y Portugal, José Amador de Los Ríos, Editorial Bajel, Buenos Aires 1943. 

Check Also

La lírica tradicional judeoespañola: la nostalgia de una patria perdida

Carlota Mascareñas García Los judíos estuvieron presentes en la península ibérica desde época romana y …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.