El simposio está organizado por el grupo de investigación “Genealogías de Sefarad” y el Centro Sefarad-Israel, con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid.
Con motivo de los cien años de la creación de la Comunidad Judía de Madrid, el grupo de investigación “Genealogías de Sefarad” y el Centro Sefarad-Israel, organizan este simposio con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid.
Con motivo de los cien años de la creación de la Comunidad Judía de Madrid el grupo de investigación “Genealogías de Sefarad” y el Centro Sefarad-Israel, con la colaboración de la Universidad Complutense de Madrid, organizan este simposio en el que participarán profesores universitarios, filólogos y escritores. Las diferentes mesas redondas y coloquios reflexionarán durante dos jornadas sobre la conciencia histórica de los sefardíes, la presencia de Sefarad en la narrativa española contemporánea, o la construcción de la identidad criptojudía, entre otros temas.
El grupo de investigación “Genealogías de Sefarad” se estableció en el 2015 en Soria con un seminario titulado «Sefarad desde la España de hoy» que se celebró durante las jornadas de la Asociación Internacional de Literatura y Cine Españoles Siglo XXI.
“Genealogías de Sefarad” es un grupo interdisciplinario de investigadores y escritores que trabajan en los Estados Unidos, España e Israel, dedicados a la exploración de las varias manifestaciones de Sefarad en la historia y la cultura españolas. A través de varios encuentros y la edición de un libro, Revisiting Jewish Spain in the Modern Era (Routledge, 2015), el grupo está al frente de las investigaciones judeo-ibéricas contemporáneas.
Los organizadores del grupo provienen de varias universidades e instituciones. En E.E.U.U. de California State University Monterey Bay (Rina Benmayor), Carleton College (Stacy Beckwith), Carnegie Mellon University (Michal Rose Friedman),City University of New York (Dalia Kandiyoti), Stony Brook University (Daniela Flesler y Adrián Pérez Melgosa), Washington University, St. Louis (Tabea Linhard), en España del Centro Sefarad-Israel, Madrid (Esther Bendahan); en Portugal (el autor José Manuel Fajardo); y en Israel de la Academia de Bellas Artes Bezalel y la Universidad Hebrea de Jerusalén (Asher Salah).
Este encuentro se celebra los días 2, 3 y 4 de julio en el Centro Sefarad-Israel en Madrid, incluye a otros investigadores españoles, estadounidenses y europeos cuyos trabajos son de gran importancia para los estudios sefardíes en la península ibérica. Colabora la Universidad complutense de Madrid.
Entrada libre hasta completar aforo.
Centro Sefarad-Israel
Calle Mayor, 69.
PROGRAMA
2 de Julio
Primera Jornada
9:30-11:00
Inauguración
Miguel de Lucas, Director General del Centro Sefarad-Israel
Juan Manuel Bonet Planes, Director Instituto Cervantes
Esther Bendahan Cohen, Directora del Instituto del Estudios Judíos,Centro Sefarad-Israel
Francisco Javier Fernández Vallina, Director, Departamento de Lingüística, Estudios Árabes, Hebreos y de Asia Oriental, Universidad Complutense de Madrid
Michal Rose Friedman, Profesora de historia de la Universidad de Carnegie Mellon, Estados Unidos.
11:00-14:00
“Retornos a Sefarad”
Preside: Daniela Flesler
Rina Benmayor y Dalia Kandiyoti: La conciencia genealógica e histórica: testimonios de sefardíes en busca de la nacionalidad española o portuguesa.
Tabea Linhard: Un relato juvenil en ‘la lengua de mi Madre España’: Un muchacho sefardí, de Carmen Pérez-Avello.
Stacy N. Beckwith: La abstracción de Sefarad en la narrativa histórica española contemporánea
Adrián Pérez Melgosa: Entre Maimónides y La Red de Juderías: la obra teatral LosConversos de Solly Wolodarsky
18:30-20:30
“Historias y relatos de Sefarad desde la perspectiva de personajes del orbito intelectual y comunal de la Madrid de hoy”
Preside: Esther Bendahan
Francisco Javier Fernández Vallina: La literatura sefardí actual
Jacobo Israel Garzón:La creación de la comunidad judía de Madrid y Rafael Cansinos Assens
3 de Julio
Segunda Jornada
9:30-12:30
“Sefarad desde adentro: el estadoespañol y la historia”
Preside Michal Rose Friedman
Nitai Shinan:“Ausencias, contiendas e interpretaciones en conflicto: la historiografía española decimonónica y el pasado judío medieval de España.”
Paloma Díaz-Mas: “Los intelectuales españoles ante la lengua y la cultura sefardíes en los años del Protectorado español en Marruecos (1912-1956).”
Davide Aliberti: “El filosefardismo y las políticas de la nacionalidad en la construcción de una Sefarad imaginada.”
18:00-20:30
Presentación literaria y cinematográfica
Preside: Adrián Pérez Melgosa
José Manuel Fajardo:“Verdad, mentira y secreto en la construcción de la identidad criptojudía: la ficción como supervivencia.”
Miguel Ángel Nieto:Proyección de su documental sobre los sefardíes del Magreb y charla con el director.
4 de Julio
Tercera jornada
10:00-13:00
“Viviendo Sefarad: El Madrid judío”
Preside: Stacy Beckwith
Michal Rose Friedman: Abraham Shalom Yahuda: un orientalista judío y catedrático de estudios judáicos en la universidad de Madrid.
Allyson González: Rebeca Arie: la editora sefardí en el contexto del regeneracionismo.
Asher Salah: Samuel Ros (1904-1945), el modernismo reaccionario y los judíos.
Ricardo Muñoz Solla: En torno al primer centenario del oratorio Midrás Abravanel de Madrid: nueva documentación.
16:00-19:00
“Sefarad desde la diáspora: El Imperio Otomano y Marruecos”
Preside: Dalia Kandiyoti
Alber Sabanoglu: La enseñanza del comercio y de las matemáticas en las comunidades sefardíes del siglo XVIII.
Julia Philips Cohen: El pasado como tierra ajena: imaginando Sefarad desde el Imperio Otomano.
Agnieszka August-Zarębska: Lengua como oikos en la obra poética de Margalit Matitiahu.
Daniela Flesler: Sefarad y España en la obra de Esther Bendahan