Seve Calleja propone un periplo por la literatura tradicional del país

En «Cuentos y leyendas de la geografía española» incluye el relato del Lago de Sanabria, de Fernando Martos y un cuento sefaradí.

N. S. La leyenda sobre el origen del Lago de Sanabria, sobre la construcción del acueducto de Segovia, el palacio de Linares o la noche de San Juan, San Jorge y el dragón, entre otros cuentos y leyendas, componen el libro «Cuentos y leyendas de la geografía española» del zamorano Seve Calleja, quien propone un recorrido por España a través de su literatura tradicional, respaldado con ilustraciones del vallisoletano Raúl Allén.
En la publicación, en la que el escritor ha empleado alrededor de dos años de trabajo, ha recopilado más de medio centenar de textos a través de su rastreo en libros antiguos especializados o el contacto con algunos narradores, como es el caso del escritor zamorano Fernando Martos, de quien tomó la leyenda del origen del Lago. «Yo no he realizado una labor de campo, como puede hacer Joaquín Díaz, sino que mi papel ha sido de «cultura libresca»», señala. Calleja ha incluido la leyenda sanabresa, en la que un pobre iba pidiendo limosna por las casas de Villaverde de Lucerna y al no dársela hizo que el agua llegara a todas las casas salvo a aquella donde le entregaron pan, como «un homenaje a mi tierra zamorana y a Fernando Martos».

El profesor de Enseñanza Secundaria defiende que «lo más importante ahora es que este saber no quede empolvado en las librerías porque los muchachos de ahora están muy faltos de referencias culturales antiguas, porque, al margen de las creencias religiosas, las menciones a la Biblia son ignoradas y figuran en muchos libros».

En el volumen Calleja también incluye textos populares de Melilla, de Ceuta o un cuento sefardí por su «personal interés por la cultura sefardí».

Los inicios literarios de Seve Calleja, quien con ocho años emigró al País Vasco, está unidos a la poesía y el cuento para adultos, con los que comenzó a formar parte del colectivo poético Zurgai y obtuvo el premio Ignacio Aldecoa de cuentos en 1981. Y, aunque, nunca ha dejado de escribir obras para adultos con las que ha obtenido algunos reconocimientos como el accésit del Pío Baroja de novela o el Gabriel Aresti de cuentos, en la actualidad su devoción es la literatura juvenil, a la que ahora más tiempo y esfuerzos dedica como lector, investigador e incluso desde su faceta de educador.

Fuente: LaOpinionDeZamora.es

Check Also

«El jardín del mar» de Sophie Bejarano de Goldberg

Varna, 1942. El pequeño Alberto pasa sus días jugando despreocupadamente junto al mar y pasando …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.