Sebastián de Romero Radigales y los sefardíes de Grecia (1943-1946)

La profesora de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha -UCLM- Matilde Morcillo Rosillo ha presentado el libro «Sebastián de Romero Radigales y los Sefardíes de Grecia (1943-1946)» en el que la autora ha querido destacar el papel relevante que desempeñó Sebastián de Romero Radigales al frente del consulado de España en Atenas, en favor de los sefardíes españoles en Grecia durante la ocupación alemana del país, ya que éstos pudieron ser repatriados a España gracias a la figura del cónsul.

El libro, cuyo prólogo ha corrido a cargo del ministro de Asuntos s-r-radigalesExteriores, Miguel Ángel Moratinos, fue editado por la Casa Sefarad-Israel de Madrid, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, es bilingüe (en español y griego), y, según la profesora Morcillo, “se ha editado para rendir homenaje póstumo al cónsul Sebastián de Romero Radigales, que salvó a todos los súbditos españoles de Grecia del exterminio nazi, tras la ocupación del país en 1941.

Tal y como recoge la autora en su obra, el cónsul Radigales, nada más llegar a Atenas, en abril de 1943, se tuvo que enfrentar con el problema de la repatriación a España de los sefardíes españoles de Salónica, a los que las autoridades alemanas habían dado su conformidad para abandonar la ciudad y el país antes del 15 de junio de 1943. Sin embargo, la cuestión de la repatriación no sería nada fácil, debido a la lentitud de la burocracia española.

Una vez finalizado el plazo dado por el gobierno alemán a España, se le hizo saber a Radigales que, en breve, el ejecutivo alemán procedería a la deportación de los sefardíes. Finalmente sería el 2 de agosto de 1943, cuando fueron deportados 365 sefardíes de nacionalidad española residentes en Salónica, al campo de concentración en Bergen Belsen, en Alemania. Allí pasaron seis meses, hasta que, gracias a las innumerables gestiones del cónsul Radigales, consiguió repatriar a España, en febrero de 1944, a los 365 sefardíes, que se mostraron profundamente agradecidos.

235 sefardíes españoles de Atenas
El libro también destaca el caso de los, aproximadamente, 235 sefardíes españoles de Atenas, que fueron detenidos por los alemanes en febrero de 1944, y en el que tuvo que intervenir también el cónsul español, aunque finalmente fueran liberados por el ejército norteamericano. Por último, la profesora incluye la relación de los bienes dejados por los sefarditas a las autoridades alemanas antes de ser deportados, y las reclamaciones que hacen al finalizar la guerra, tras la creación de una comisión presidida por Romero Radigales en 1946.

Fuente: Universia

Check Also

«El jardín del mar» de Sophie Bejarano de Goldberg

Varna, 1942. El pequeño Alberto pasa sus días jugando despreocupadamente junto al mar y pasando …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.