SABE MÁS QUE LEPE por Juan Manuel Valladares

SABE MÁS QUE LEPE
por Juan Manuel Valladares

Don Pedro de Lepe y Dorantes, natural de Sanlúcar de Barrameda y obispo de Calahorra ciudad de La Rioja en el siglo XVII, fue al decir de sus contemporáneos hombre de gran cultura a pesar de que poco queda de sus escritos, apenas un Catecismo Católico y varias Cartas Pastorales Y aunque las gentes encumbran y descabalgan a sus congéneres con la misma facilidad, algo tenía este buen obispo entre sus vecinos que a todos les dio por decir esa frase “sabe más que Lepe” y que se repite en nuestros días.

Pero para cuantos amamos la cultura y la historia de nuestra pequeña tierra canaria cualquier nombre, apellido o topónimo no debe dejarse en la sombra sin averiguar porque está aquí, en esta región alejada de la España peninsular.  Y es así que llamó nuestra atención el topónimo de la  isla de La Gomera,  Lepe. Y aun más despierta nuestro interés la palabra por cuanto en tantas horas  dedicados  a sacar a la luz páginas de nuestra historia isleña, muchas de ellas se identifican con el mundo judeoconverso y vamos abriendo puertas a nuevos personajes  de su entorno y  a sus vidas no siempre gratas.

lepe1Lepe, el topónimo que conocemos, corresponde en origen a un municipio de la provincia andaluza de Huelva y es éste el que encontramos en un bello lugar de la isla de La Gomera ,concretamente en el pequeño municipio de Agulo, lugar  geográficamente de  difícil acceso hasta  fechas no muy recientes  con apenas 20 vecinos en el censo poblacional de 2013, con labores agrícolas de subsistencia y últimamente, gracias a las ayudas de  la Comunidad Europea, cultivos de plátanos.Y ante esa aparente poca entidad ,poco podríamos vincular al mundo judeoconverso ,sin considerar que la isla en sus principios estuvo bajo el dominio y posesión de Doña Beatriz de Bobadilla ,vinculada muy estrechamente a Andrés de Cabrera, esposo de  la prima hermana de su padre , igualmente llamada Beatriz de Bobadilla ,creada por los Reyes Católicos marquesa de Moya . Este Andrés, marqués consorte  de Moya, de indudable origen judeoconverso .Esta influencia en la aparente facilidad de incorporación de judeoconversos al poblamiento de la isla, fue tomada con ciertas reservas y seguramente con muchas razones por el profesor Anaya Hernández (Judeoconversos e Inquisición en las Islas Canarias… pagina 66). Solo comentar que la Inquisición no tenía las mismas armas y poderes en las islas de señorío, La Gomera, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura ,como sí los tenía con mayor rigor  en las que dependían directamente de la corona de Castilla. Es decir Tenerife ,Gran Canaria y La Palma

lepe2A esta isla de la Gomera   llegó su dueña señorial, Doña Beatriz de Bobadilla en 1482  y ya rápidamente comenzamos a ver como se va  acrecentando la aparición del apellido, luego topónimo Lepe ,a nuestros ojos. En 1499 se denuncia  en esta isla a un Antón García  ,natural de Lepe de la España peninsular. Pero la lista  de denuncias no ha hecho más que comenzar .A Antón le siguen Leonor, Marina  y Juan con el apellido común a todos ellos,Lepe. Y se les califica como vecinos en La Gomera, aunque nacidos en Moguer. Como nacidos en la villa peninsular de Lepe  aparecen Alonso Jaimez y Pedro de Almonte,  pero vecinos de La Gomera.  Y no acabará la persecución a estas familias de Lepe en el resto de las islas pues en consulta al Museo Canario hemos visto la denuncia contra un Gonzalo de Lepe residente en la Isla de Tenerife, que siendo converso viste ropas de lujo usa armas y se traslada en un caballo.Sin que podamos considerar muy fiable la lista de conquistadores de Tenerife que facilita Juan Nuñez de La Peña en 1676 ,si que nombra en ella a  este Gonzalo de Lepe como actor en esta conquista. Y aun tras la condena a la hoguera de Constanza de La Garza  en 1526 ,son denunciadas sus hijas Beatriz, Isabel y Elvira porque su madre había sido reconciliada en  su lugar de nacimiento ,el pueblo andaluz de Lepe.  Los documentos suscritos ante el escribano de La Gomera Fernando Vesado de Contreras , dan por cierta la fundación y poblamiento del pueblo de Agulo  en el cual se encuentra el lugar de Lepe,  en el año1607 por 17 colonos venidos de Tenerife desde la comarca de Daute , y entre los cuales no aparece ninguno con apellido o relación al topónimo Lepe. Por ello nos resistimos a pensar que no sea uno de los individuos de esta familia Lepe ,perseguida por su pertenencia al mundo judeoconverso canario, quien se ha aposentado y ha sido colonizador del lugar de Lepe en la isla de La Gomera antes de esa fundación.¿ Acaso no son los  identificados por el Santo Tribunal  los apellidados  como Lepe o naturales de Lepe entre 1499 y 1548 muchos años antes de esa fundación los que han llegado a La Gomera y en ella han sufrido su fidelidad al credo mosaico?

Tráelos y establécelos en el monte de tu heredad, lugar de tu residencia

Exodo 15-17

juan_manuel_valladares

 

Juan Manuel Valladares
Octubre 2015

Check Also

Kantoniko de umor: MAFALDA trezladado por Liliana Benveniste – 6.2.2025

Ver todos los artikolos de este kantoniko >>   —————————– Mafalda es una karikatura arjentina publikada …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.