Rock para recordar el legado del poeta Ibn Gabirol

La lírica sefardí no se entiende sin la presencia de Ibn Gabirol. El rock israelí actual tampoco sin dos de sus máximas estrellas, Berry Sakharof y Rea Mochiach. La combinación del talento de estas deidades de la poesía y de la música se traduce en el espectáculo “Los Labios Rojos”. El reclamo perfecto para recordar que hace 25 años se establecieron las relaciones diplomáticas entre España e Israel.

Este viaje en el tiempo permite, gracias a Casa Sefarad y la Embajada de Israel en España, que los versos del más grande de los poetas sefardíes conecten con el mundo actual de la mano de sonidos y palabras. Las melodías creadas para la ocasión ilustran el mismo encuentro que se produjo en España, el de la cultura judía con la árabe.

Es su carta de presentación:

“Las resonancias del pasado enlazadas con los sonidos del presente formando una unidad de plenitud musical”.

No es esta la primera vez que Sakharof y Majiaj llevan al escenario la propuesta.

La estela de su virtuosismo con “Los Labios Rojos” (una expresión extraída de uno de los inmortales poemas de Ibn Gabirol) quedó al descubierto en 2009. El disco, tras su lanzamiento, se convirtió en un superventas. Ríos de tinta se dejaron los críticos con tantos elogios.

Yehuda Nuriel, del diario Yediot Ahronot, no exageraba en su reseña: “es una de las más fantásticas actuaciones vistas aquí, hasta donde alcanza la memoria. Reservad vuestra entrada. Perdonad que sea tan directo, pero es así. Son demasiado buenos…”. En la misma línea se expresaba Najum Mojiaj, del Makor Rishon, “…es un ritual que se repite coronando una y otra vez la cima de las emociones.

Es uno de los espectáculos artísticos más apasionantes que se han visto”.

Los excelsos poemas de Ibn Gabirol no pueden ser mejor fuente de inspiración. El pensador fue hijo de una familia cordobesa que se vio abocada a escapar a Zaragoza de las revueltas que acabaron con el califato cordobés. En esa ciudad se crió, educó y cultivó se genialidad poética.

Poco se sabe de la última etapa de su vida. Un rastreo por la hemeroteca permite descubrir una leyenda en torno a su muerte en Valencia. Dicen que ocurrió por “culpa de un vate musulmán celoso de sus poemas”.

Luego, al “ser inhumado bajo una higuera, esta habría dado sus más dulces frutos”.

“Los Labios Rojos” nació como un trabajo conceptual que con el discurrir de los tiempos se tradujo en un espectáculo insólito, en un concierto de rock contemporáneo que bebe de la poesía.

Sonidos duros fusionados con versos hebreos. En otras ocasiones, Sakharof lo hizo con las obras de autores israelíes como Nathan Alterman, Hayim Nahman Bialik o Lea Goldberg. Esta vez los textos salen de la pluma de un rabino considerado uno de los escritores más relevantes de la Edad de Oro del pueblo judeo-andalusí. Hay en “Los Labios Rojos” buenas dosis de folk y mucho espíritu de vanguardia. Un olor a añejo y huella de revolución. Una fusión perfecta de lo profano con lo sacro.

El dueto lleva varios años encandilando al público Israel (Sakharof es el vocalista y guitarrista y Mochiach se encarga de la batería y la producción musical). Hicieron lo mismo en España. Pero no estuvieron solos. Les acompañaron en esta gira por España, Amir Lavie (marimba), Oded Goldshmit (contrabajo), Yaniv Rabba (oud), Shai Tzabari (voz), Eyal Talmudi (viento), Adi Rennert (piano y trompeta), Galia Hai (viola) y Yshai Afterman (percusión).

El origen de la serie de actuaciones de estas estrellas del rock en el país – Madrid, Córdoba y Málaga- hay que encontrarlo en la visita que los Príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, realizaron en abril a Tierra Santa. El Heredero no solo aseguró el interés que tiene España por “generar espacios de entendimiento mutuo (en referencia al conflicto israelí-palestino), en plena colaboración con la Unión Europea y otros actores internacionales”, también abogó por aunar aún más los lazos con Israel. Y la música puede ser un buen instrumento.

Fuente: Casa Sefarad-Israel / Alef 43

[print_link]

Check Also

Señalizar sus calles para rescatar la antigua judería de Ciudad Real

  La causa Ciudad Real originariamente fue denominada Villa-Real, y estaba constituida en la Edad …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.