Recuerdos de mi chikez[1] en Concordia: LOS APAREJOS[2] DE MUED
Por Buly Hazan
Casi sentimos la primavera en el olor de los azahares y jazmines a lo largo del camino de vuelta de la escuela.
Cuando llegamos a casa, el aire es distinto de otros días. Se respira emoción, alegría, movimientos rápidos y mucha actividad. Son los días previos a Rosh Hashana. La casa está tibia y hay entusiasmo en las voces.

Papá extiende finas hojas transparentes de masa sobre nuestras camas, cubiertas por sábanas blancas. Son las filas de ojaldre[3] para la baklava[4]. ¡Qué maravilla verlas extendidas! Parecían el papel de calcar. Luego, con un cuchillo filoso iba cortando las hojas del tamaño del pailón[5] donde las apilaba alternando con la nuez molida en el almirez[6] de bronce. Luego, cortaba los mogados[7] con forma de rombo y al horno, rociados con almíbar. ¡Que aroma inundaba la casa, entibiaba el alma.y alegraba el corazon, con el clima de fiesta!
A la vez que papá armaba las tablas[8], mamá se ocupaba del horno. Recién ahora, valoro el esfuerzo que hacía para hornear a querosene en un horno pequeño.
Porque yo veia que el trabajo era intenso, pero lo disfrutaban, especialmente papá, que era el “experto” en estas delicias. Siempre nos decía que el negocio era lo más importante en nuestra casa, porque “porque de él vivimos”…pero yo dudo que lo atendiera tan celosamente en esos días.

Mamá hacía trabadikos[9] de nuez pasados por almíbar espeso, que a veces se pegaban uno a otro. Al querer sacar uno, se quebraba, pero se elegían los mejores, en el momento de servir.
Para realizar todas estas dulzuras, había tareas previas durante la quincena anterior. Después de cenar, nos reuníamos en la sobremesa, a pelar nueces, mientras conversábamos o planificábamos el festejo. Luego, moler las nueces en el almirez, (mortero para machacar), que llevaba bastante tiempo y esfuerzo.
Otra tarea de preparativos de mued[10], era el dulce de pomelo o toronja (fruta parecida, pero mucho más grande con cáscara más gruesa). Luego de quitarle el brillo a la cáscara, se enhebraba en largas tiras de cascos enrollados y se dejaban en agua unos días. Recién entonces, se cocían en almíbar blanco “como la novia”. Otro dulce eran los mogados de membrillo, que se molía y luego formaba una masa que debía secarse bueno, bueno, cubierto con un tul en el patio y el loap, que nunca más volví a ver: la jalea puesta en tazas a modo de molde, de color rojo traslúcido… Esto era un lujo que solo se servía a musafires[11] importantes

Cuando se acercaba la fecha, se tomaba la masa de los boyos[12], la noche anterior. Al día siguiente, los boyitos se sumergian en aceite, y de a uno, iban formando paquetitos o se le daba forma de caracol; las bulemas. ¡Qué tentación verlos salir del horno crocantes y olorosos!
Como en la mayoría de los hogares judíos, la vivienda funcionaba como un apéndice del negocio, comunicada por una puerta, que en estos días, papa atravesaba a cada rato, para supervisar la tarea o dar indicaciones de último momento. Estaba pendiente de todos los pasos y contagiaba con su entusiasmo.
El menú se completaba con pollos que se compraban vivos del vendedor ambulante. Mamá los mataba y pelaba, pasaba por llama de alcohol, para que no queden restos de plumas, antes de cocinarlos con jugo de limón, por supuesto.
En Erev Rosh Hashaná, llegaban los tíos y primos de los pueblos vecinos, donde no había Keilá: los Saul de Feliciano y La paz y se quedaban unos días.
Todo se vestía de fiesta. Las camas con cubiertas doradas, los tapones del ropero blancos con puntillas almidonados. La mesa se vestía con manteles blancos exclusivos para fiestas, con bordados calados.
Por fin, cuando llegaba el primer día nos atakanábamos con lo mijor, despues del baño general y todos juntos caminábamos los veinte minutos hasta la Keilá[13]. Todos, no, porque papá iba el primero preocupado por completar el minyam[14] para comenzar las tfilot[15].

Al llegar a la Keilá, nos encontrábamos con las tías y primas todas sentadas en línea en la “Ezrat nashim”[16] (un angosto corredor a lo largo del templo, separado por dos ventanas) las cabezas cubiertas con pañuelos o mantillas y hablando bajito y de a ratos, escuchando el meldado. Besos y saludos a todas, porque en un pueblo chico todas eran familia. Los chicos corrían alrededor o jugaban en el patio.

Al terminar el oficio, todos nos saludábamos y partíamos rápido a casa, a encender la cocina, tender mesa y disfrutar de la fiesta.
Al llegar, comer algo dulce, diciendo buenos augurios: “Al anyo ke vyene mijorado![17]” “¡pushados i no menguados![18]”, “¡sin mankura de dinguno![19]” y, según el caso “novia/o ke te veyamos….””paridura de iyos..”[20] Papá decia Sheheianu para dar gracias a D’s que nos trajo a vivir este momento.
La comida pasaba entre comentarios de las alternativas del evento, porque siempre ocurría algo entre los “jajames“[21], cada uno estaba seguro de conocer másla Ley y los ritos.
Con mucha emoción, culminaba la cena, para al día siguiente, tempranito, Papá tomar su sombrero de paño, de la caja arriba del ropero, el talit en su sobre de raso bordado, nos besaba a todos y se apuraba a asistir a la keilá para completar un minyam y comenzar el meldado[22]. Más tarde iba el resto…….
Buly Hazan
7 de Septiembre 2011
Exclusivo para eSefarad
[1] Chikez: niñez
[2] Aparejos : preparativos
[3] Ojaldre: hojaldre, masa muy fina
[4] Baklava : postre turco
[5] Pailón: fuente
[6] Almirez: mortero para machacar nueces, ajo, cereales, etc
[7] Mogado: rombo
[8] Tablas: bandejas
[9] Trabadikos; empanaditas dulces rellenas de nueces o dulce y rociadas con almíbar.
[10] Mued: Fiestas
[11] Musafires: visitas
[12] Boyos: pasteles de hojaldre rellenos con queso, acelga, berenjena u otros
[13] Keilá: nombre que se le da a la sinagoga
[14] Minyam: las diez personas necesarias para empezar los rezos
[15] Tfilot: plegarias
[16] Ezrat nashim: lugar adjudicado a las mujeres en el templo
[17] Al anyo ke vyene mijorado: que el nuevo año sea mejor que el presente
[18] Pushados i no menguados: deseo de que seamos más y no menos integrantes
[19] Sin mankura de dinguno: que no falte nadie
[20] Paridura de ijos…. Deseo que tengas hijos
[21] Jajames: nombre que se les daba a los oficiantes religiosos
[22] Meldado: Lectura de oraciones
Sobresaliente , excelente.-ME EMOCIONÓ.-cARIÑOS.-
Hazzan sos pariente de lsaac Hazzan y la tia Cata
Bravo, Buly!!! Muy ermozo lo ke eskrivites. Veygo ke en Concordia los aparejos de mued eran los mizmos ke en Turkia!!!
Te felisito, kerida.
Rachel
Excelente artículo. Es increible. Las bulemas es el postre más famoso de Mallorca en España. Aquí se llaman ensaimadas. El nombre proviene de «saïm», una palabra mallorquina que significa manteca. Buly, te puedo asegurar que este dulce proviene de Mallorca, donde la comunidad judía era muy numerosa hasta su desaparición en 1435, debido a los progroms y a las conversiones.
Un saludo muy fuerte desde Sefarad.
Gines, las bulemas no son dulces, es un bocado salado relleno de acelga y queso, similar a los boios. No tiene nada que ver con la ensaimada.
Saludos
Liliana
eSefarad
Buly que hermosos recuerdos!! y que bien los describes, felicitaciones!!
Sara
BULLY HERMOSA LA NOTA Y LOS AROMAS DE LOS MANJARES QUE RECREABAN MI INFANCIA .GRACIAS PARA COMPLETAR QUEREMOS LAS RECETAS
Muchas gracias a todos los que pusieron comentarios porque son una caricia al alma, y ademàs si son correcciones, son bienvenidos para mejorar.
Para Lili Sananes : las recetas de Sol Menashe de «Las Comedikas de Rhodes» son muy buenas y claras.Con cariño Buly
Te escribo estas lineas ante todo para felicitarte por la nota de mi CHIKEZ, que la lei y le mostre a mis hijos las bulemas que no son tan populares en la actualidad, y aprovecho la oportunidad para comentarte que mi tio vivio muchos años en CONCORDIA se llamaba YACO HAZAN y tanto mi padre BENSION HAZAN como mi tia BELLA HAZAN vivieron siempre en capital ellos eran de ESMIRNA y quizas vos o algun familiar se conocian, no te entretengo mas sin antes saludarte y felicitandote nuevamente ya que recorde momentos felices de mi vida tal cual lei en tu relato.
SHANA TOVA con mucha salud haslaja y parnasa
NELSON Y FLIA
Hola Nelson David HAZAN, recien veo tu mensaje y te cuento que Yaco Hazan era vecino nuestro en Concordia. Su esposa Victoria, una persona encantadora estaba relacionada con mi familia y la apreciábamos mucho.Soy amiga en facebook con Estter Beatriz Hazan.
Un abrazo y gracias por tus conceptos