Realizan un acto en recordación del Holocausto de las comunidades judías de Rodas, Salónica y Cos

Itongadol.- Se llevó a cabo el acto en recordación del Holocausto de las comunidades judías de Rodas, Salónica y Cos anoche en el templo de la Comunidad Chalom. El evento estuvo organizado por ésta, el Museo del Holocausto y la DAIA.

el_legado_2015Luego de recordarse que más de 2.000 judíos sefaradíes que vivían en Rodas, Salónica y Cos fueron enviados hace 71 años a los campos de exterminio nazi, siendo muy pocos de ellos los que sobrevivieron a la Shoá, el conductor del acto, Marcelo Benveniste, hizo un llamado a la dirigencia de las distintas organizaciones para que las autoridades tengan un compromiso explícito con acciones concretas para que actos de este tipo no vuelvan a suceder.

Durante el evento se prendieron seis velas de Izkor en memoria de aquellos que cayeron durante la Shoá, de los sobrevivientes fallecidos, de todos los sobrevivientes, y de recuerdo y homenajea a las víctimas de los atentados terroristas a la Embajada de Israel y al edificio de la AMIA que ocurrieron en la Argentina.

El primero en prender una vela y dirigirse a los asistentes fue el presidente de la Comunidad Chalom, Fabián Yohai, quien afirmó: “Para nosotros como comunidad y así también como individuos, la Shoá es un tema que nos interpela cotidianamente, y la pregunta que me hago hoy es: ¿Cuál es nuestra responsabilidad judía frente a este desastre para que aquellas muertes no queden como una triste anécdota de la historia? Chalom es una comunidad que fomenta la vida intelectual y religiosa de las familias y los individuos que activan aquí. Estamos convencidos de que nuestra misión es educar por la memoria de los que murieron, por el compromiso con los que sobrevivieron y trasmitir a las nuevas generaciones lo ocurrido durante el nazismo. Así como nuestra comunidad se define como religiosa raigal y defensora incondicional del Estado de Israel, también se define como comprometida totalmente con la memoria activa de la Shoá para evitar que los enemigos negacionistas avancen en su abominable mensaje”.

A continuación, el presidente del Museo del Holocausto, Gustavo Sakkal informó que la institución, junto a Chalom y otras instituciones sefaradíes, está trabajando para hacer conocer lo que fue la Shoá en esas comunidades sefardíes. Por su parte, el presidente de FESERA y vicepresidente de la OSA, Osvaldo Sultani, también expresó conceptos en memoria de todas las víctimas de la Shoá y recordó especialmente a los de Rodas, Salónica y Cos.

Conceptos similares tuvieron el director de cultos del municipio de José C. Paz y el presidente del CIDiCSef, Mario Cohen. David Galante no pudo estar presente por razones personales, por lo que Benveniste dio lectura a un mensaje dedicado específicamente a él.

José Menascé se dirigió a los presentes en nombre de quienes nacieron en las comunidades sefaradíes de Rodas, Salónica y Cos y recordó cómo era la vida allí antes de la deportación a los campos de exterminio.

Luego, Sergio Borisonik y Julio Schlosser prendieron sendas velas de Izkor en memoria de las víctimas de los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA, en nombre de esta institución y de la DAIA.

“Estamos viendo que parecería que el mundo no aprendió porque pactó con los negadores del Holocausto, que hasta el día de hoy siguen diciendo que su objetivo principal es la destrucción del Estado de Israel, y en nuestra comunidad hay quienes pretenden establecer una diferencia entre argentinos judíos y ‘de origen judío’; no nos dejemos engañar”, alertó el segundo, quien recordó que estuvo en Salónica el 18 de marzo de 2013, para conmemorar la partida del primer tren que transportaba a judíos a los campos de la muerte nazis.

A ninguno de ellos le preguntaron “si era griego de origen judío o griego judío, eran todos iguales, y lo mismo pasó en Alemania, Polonia, Italia, Austria y Hungría”, comparó.

“No pretendan sembrar divisiones entre nosotros, y sepan todos aquellos que se dejan convencer de que el problema es doble: hay gente que miente y hay gente que les cree; D’s no permita que vuelva a pasar, pero en ese caso, la comunidad judía no va a preguntar si son argentinos judíos o ‘de origen judío’ para defenderlos”, aseguró Schlosser.

“Somos una generación privilegiada: tenemos el testimonio vivo de aquellos que vieron y vivieron lo que estaba pasando; sepamos aprovecharlo y transmitamos esa enseñanza a nuestros jóvenes porque no es justo que haya asientos vacíos en un acto de recordación”, pero además “es una falta de respeto a la memoria de nuestros muertos y es peligroso para nuestros nietos: ¿cuál es nuestro ejemplo?”, cuestionó.

Finalmente, el moré rujaní (maestro espiritual) Eduardo Cohen recordó: “Anualmente nos reunimos en este espacio para recordar a los kedoshim, los muertos que dieron sus vidas solamente por ser judíos”; sin embargo, “Am Israel sufre estas situaciones desde hace 5.000 años: con sus bemoles, hemos pasado situaciones iguales a partir de Abraham Abinu, que era perseguido en Ur Kasdín, su lugar de natalicio, solamente porque sostenía que existía un Creador del mundo”.

“Am Israel se caracteriza por ponerse de pie en situaciones en las que cualquier grupo étnico sucumbiría; no hacemos un minuto de silencio, sino un minuto de acción judía plena por nuestros muertos, los recordamos haciendo mitzvot”, diferenció.

“Cuando pasan las cosas no nos preguntamos por qué, somos personas de fe y el Pueblo del Libro, cuya esencia es espiritual, y no del hacha y el martillo”, concluyó Cohen, antes de solicitar que se entonara el Kadish de duelo.

Entre los asistentes también se encontraban Martín Brom, de la embajada de Paraguay; Javier Veinberg, presidente de FACCMA; y una importante cantidad de dirigentes comunitarios.

Fuente: itongadol.com

Check Also

Mensaje del Rab. Isaac Sacca en homenaje a José Menasé (dbm)

A continuación el mensaje que el Gran Rabino de la Comunidad Sefaradí de Argentina Isaac …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.