Próximo a salir: ESTUDIOS SOBRE LOS JUDÍOS DE ITALIA Y DE ESPAÑA de Adolfo Kuznitzky

Título: ESTUDIOS SOBRE LOS JUDÍOS DE ITALIA Y DE ESPAÑA
Autor: Adolfo Kuznitzky
Editorial: Ediciones del Corredor Austral

 

Breve Presentación

Nuestro querido amigo Adolfo Kuznitzky agrega este nuevo libro a su corta pero selecta y erudita bibliografía, unánimemente apreciada y traducida en parte a otros idiomas, sobre el tema interesantísimo del judaísmo. Abogado, ex-magistrado judicial, ensayista y conferencista, es nacido y habitante permanente de la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba, que se enorgullece de tenerlo como uno de sus hijos preclaros.

Como tal, Kuznitzky ha hecho anteceder el presente texto por otros de igual o mayor importancia, sólidos y de una erudición que se compagina muy bien con sus juicios equilibrados y prudentes: “España, el Antisemitismo y el Holocausto”, “De la Inquisición Española a Franco y el Holocausto”, “Italia y el Antisemitismo. Ensayo Histórico”.

Sin desertar de sus propias raíces, asimilado a nuestra tierra que es la suya, nuestro autor escribe desde un lugar específico: desde una nación que, no obstante evoluciones sobrevinientes, es de originaria cultura hispano-criolla, hoy desdibujada pero no borrada. De allí su incursión histórica y antropológica sobre las características peculiares del judaísmo de España. Pero Adolfo es, además, un hombre de San Francisco, ciudad nueva habitada desde sus inicios por italianos piamonteses y sus descendientes en su enorme mayoría, tanto que el historiador Giancarlo Libert escribió con razón: “San Francisco, cittá che a attualmente 80.000 abitanti, si puo considerare centre di quest’ immense pianura, il centro dei piamontesi”.

De aquí brota la otra vertiente de sus reflexiones: Italia, que como se sabe, es la nación menos antisemita del mundo, que ha respetado y querido a sus “ebrei”, y celebrado como propios a sus hombres notables y tenido en sus ejércitos hasta diecisiete generales judíos.

Esta doble influencia cultural se hace patente no sólo en los títulos y temas de sus anteriores libros, sino también en la presente recopilación de textos sueltos, que pueden ser encuadrados sin arbitrariedad en dos grandes dimensiones:

1) Respecto a Italia, versan los siguientes trabajos:

  • Margherita Sarfatti y el Fascismo,
  • Dialecto Judeo-piamontés,
  • Mondolfo y gli ebrei en Córdoba,
  • Apellidos judíos italianos, y

2) Respecto a España nos presenta los titulados

  • España otorga la ciudadanía a los sefarditas,
  • El Judeo-español,
  • Ponencia sobre onomástica hispano-hebrea,
  • Taxonomía de los judeo- conversos.
  • Los marranos de Amsterdan y la Modernidad, y
  • La Sefardofilia en la España post-inquisitorial.

En el primero de estos textos, seleccionados por el propio autor y que pertenecen a distintas épocas y diversos medios, Kuznitzky estudia la figura de Margherita Sarfatti, conocida apenas como “amante” de Mussolini, pero desconocida como una de los fundadores del Fascismo, autora de una biografía del Duce e influyente teórica del movimiento, al que representó hasta frente al Presidente estadounidense Franklin D. Roosvelt. Ella, como miles de descendientes de hebreos, estaba totalmente integrada y se consideraba tan italiana como cualquier otro, sólo que de religión mosaica, pero tuvo su gran desilusión cuando el contradictorio Jefe del fascismo aplicó las Leyes Antisemitas de 1938 que le exigió Hitler en su demencia homicida. Allí se enteraron Margherita y sus compañeros de desgracia (como Gino Arias, teórico del fascismo) que no eran italianos, sino judíos… Mussolini no la defendió y ella emigró en 1939 a la Argentina, donde en un medio tan antifascista como era el de la intelectualidad porteña, Victoria Ocampo y Emilio Petorutti tuvieron la valentía de ampararla pese a sus antecedentes mussolinianos. Señalemos, no obstante, que el clima racista en Italia era distinto al de Alemania: aquí en Italia las leyes de 1938 eran generalmente letra muerta; el pueblo italiano protegía a los ebrei de las furias de algunos pocos capos antisemitas que presionaban a Mussolini -como el Ras de Cremona, Roberto Farinacci- y las autoridades hacían la vista gorda a la violación de esas leyes.

En “El Dialecto Judeo-piamontés”, Kuznitzky nos presenta esta curiosidad idiomática, hablado por unos pocos miles de judíos del Piamonte, que es en lo fundamental la introducción en el dialecto piamontés de una serie reducida de palabras provenientes del hebreo, pero articuladas en la gramática de su albergue lingüístico. Este texto, creemos, debería ser leído junto con el otro que le sigue: “Apellidos Judeo-italianos”, que lo complementa armoniosamente como una investigación de onomásticos extendida a toda Italia, remontándose hasta los principios de los nombres y apellidos de naturaleza toponímica, étnica o propiamente hebrea, incluso en la existencia milenaria de un dialecto judeo-latín.

Y el último texto de este bloque, llamémoslo así, nos informa sobre las actividades culturales del gran filósofo judeo-italiano Rodolfo Mondolfo (1877-1976), que emigró también a nuestro país en 1939, y al que tuve la satisfacción de escuchar en una disertación que brindó en el paraninfo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (vulgo Ingeniería) allá por los años ’60 si la memoria no me es muy infiel. Mondolfo había enseñado en la Universidad de Córdoba, pero sólo hasta 1948, porque en este año pasó a ser docente de la Universidad de Tucumán. En la ciudad de don Jerónimo Luis de Cabrera (de sangre judeo-española según ha probado suficientemente Efraín U. Bischoff) habían recalado también otros notables intelectuales judeo-italianos, como Marcello Finzi, Giovanni Turín o Gino Arias.

En cuanto al otro encuadramiento, el que tiene como centro de referencia al particularísimo Judaísmo de España, dicho de modo general, sus textos analizan la rama Sefaradí o Sefaradíta del pueblo hebreo, que en la península se expresaba en ese curioso idioma, el Ladino, aun subsistente y operante, que no es sino la sobrevivencia casi arqueológica del castellano del Siglo XV, también conocido como Judesmo. España, que después de las expulsiones y conversiones forzosas de 1492 se había olvidado de sus judíos, los redescubrió con gran sorpresa cuando el deshilachado imperialismo hispánico ocupaba el norte del África árabe, el llamado Marruecos Español o El Rif. Incluso Francisco Franco, “Caudillo de España por la gracia de Dios”, se hizo ferviente sefardófilo y hasta escribió el guión de la película “Raza”, muy projudía. El Dictador, admirador de Hitler, consideraba sin embargo, en forma totalmente legendaria y a-sociológica, que la grandeza de España había logrado “purificar” a los judíos sefarditas hasta dejarlos de ser judíos, a diferencia de los azhkenasitas de Alemania y Centro Europa que conservaron y acentuaron su identidad racial. Este “enamoramiento” explica que el gobierno español -otro gobierno, naturalmente- resolviera hace pocos años otorgar la ciudadanía a los sefarditas de todo el mundo, asunto que Adolfo estudia en otro de sus artículos, el cual presenta una reiteración sobre el tema en un breve comentario complementario. En el último de los trabajos, nuestro autor se enfoca ya más específicamente en este tema: “La Sefardofilia en la España post-inquisitorial”.

Complementan estos textos otros, que son análogos a los referidos a Italia, ya que se ocupan del dialecto judeo-español, al que ya nos referimos arriba, y de la discutida ciencia de la Onomástica, con sus mil vericuetos sobre los nombres y apellidos, enraizados en la toponimia española, en la extranjera traída a España y castellanizada o derivados del mismo hebreo. Finalmente, hagamos mención del largo y erudito trabajo titulado “Taxonomía de los judeo-conversos: los Marranos de Amsterdam y la Modernidad”, que a nuestro juicio es un destacado aporte a la interpretación histórica del nacimiento de la moderna ideología burguesa. En efecto: en este texto se define al “marrano” o criptojudío, que formalmente convertido al catolicismo, practica en secreto su religión mosaica; se analizan los perfiles psicológicos del alma desgarrada de esta rama del judaísmo y se narran las diferencias en el trato de los judíos en España y Portugal. En este último país, se sostiene, la conversón de 1496 fue más brutal, con una parodia de bautismos colectivos y sin dar a los afectados siquiera la opción del exilio o el martirio, como sí se hizo en España. Esos judíos portugueses, en su totalidad sefardíes como en toda la península ibérica, se exiliaron en muchos países de Europa y de América, pero tiene importancia crucial la emigración a Holanda (los Países Bajos). En este país, librado de las terribles garras de la Santa Inquisición después que lograra de hecho su independencia de España, abrió generosamente sus puertas en 1603 a los perseguidos de Europa. Así que allí afluyeron miles de judíos portugueses, marranos u ortodoxos practicantes, donde constituyeron una fuerte comunidad comercial en Rotterdam, Amsterdam y otras ciudades neerlandesas, libres de practicar su religión como de exhibir su escepticismo o su agnosticismo. En el seno de esta comunidad florecieron los fundamentos -no los primeros pero si los más importantes- de una filosofía laica y materialista, racionalista y partidaria de la libertad, cuyo máximo representante fue el filósofo panteísta Baruch (Benito) Spinoza (1632-1677), descendiente de judíos portugueses. Hacemos ahora una mala síntesis para decir que, para nuestro amigo, no todo el mérito de la aparición de los rasgos de Modernidad en Holanda pertenece a los judíos portugueses. Kuznitzky, en efecto, postula que -aunque en menor medida- también participaron de ese alumbramiento los judeo-conversos sefarditas españoles, como Uriel da Costa o Juan de Prado, contertulio de Spinoza, y tantos otros cuyos nombres no han registrado las páginas de la historia.

Cerramos con un peculiar artículo: “De La Rioja a Hollywood”.

En fin, con estas pocas páginas, creemos haber presentado adecuadamente este nuevo libro de Adolfo Kuznitzky, cuyo humanismo racionalista, tolerante y respetado, luce como un lirio de azul intenso sobre el páramo de las blancas arenas de una sociedad más preocupada por las apetencias crematísticas y materiales que por la espirituales.

Roberto A. Ferrero
Historiadores especializado en Colonización
Córdoba, 28 de Febrero de 2022.

—————————————–

Sobre el autor

Adolfo Kuznitzky, Abogado, oriundo de San Francisco (Provincia de Córdoba),. Es autor entre otros libros de “Italia y el Antisemitismo. Ensayo Histórico comparativo con España y Francia” y “La leyenda negra de España y los marranos. Toledo 1449- Nuremberg 1935”. Su último libro “De la Inquisición Española a Franco y el Holocausto”, fue publicado por Ediciones del Corredor Austral, año 2012. Cabe señalar que esta obra con su actualización correspondiente ha sido traducida al inglés en los Estados Unidos de Norteamérica con el título: “Spanish Attitudes Toward Judaism Strains of Anti-Semitism fron the Inquisition to Franco and the Holocaust”- Traslated by Abramo and Joan Ottolenghi- publicado por Editorial MacFarland. EE.UU., año 2014.
Ha participado en numerosas conferencias en distintos lugares del país sobre temas de su especialidad. Como investigador de la cultura sefardí ha publicado trabajos de investigación en SEFÁRDICA XIX , XX, XXI y XXII respectivamente (años 2010, 2012, 2014 y 2016 respectivamente).

Check Also

ENKONTROS DE ALHAD – 5 OKTOBRE 2025 – TOKAR MANOS! (La esptampa de las organizasiones sefaradis) – Balabay: JAKE KOHENAK – Musafir: JOE HALIO – A las 13 oras (Arjentina) x Zoom – Mas orarios en el anunsio

Donativo para ayudar a Enkontros de Alhad   ENKONTROS DE ALHAD Avlados en Djudeo-espanyol – …

One comment

  1. Matilde Arditti Deferrari

    Acabo de ver la charla del Dr.Kuznizki.Qué orgullo tener un compatriota tan multifacético.
    Matilde Arditti desde Nueva York

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.