Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1990 a las Comunidades Sefardíes [video]

 

TRAYECTORIA

Parte entrañable de la gran familia hispánica, que salieron de la Península Ibérica hace quinientos años con las llaves de sus casas en las manos.

Se conoce como sefardíes a los judíos que, después de vivir durante varios siglos en España, fueron expulsados por los Reyes Católicos en 1492 a instancias de la Inquisición. Fueron más de cien mil personas que, hace ya quinientos años, se vieron obligados a abandonar la Península Ibérica por profesar una religión distinta a la dominante en la época.

En un primer momento, y con la esperanza de un pronto regreso a su patria, los sefardíes se instalaron en Portugal, en el norte de África y en otros países próximos. Cuando el retorno fue ya imposible, los sefardíes se diseminaron por todo el mundo, formando importantes comunidades en Italia, en los Países Bajos, en el Imperio Turco, etc. Muchos de los descendientes de aquellos judíos expulsados de España conservan aún hoy, cinco siglos después, las costumbres, las tradiciones y la propia lengua de sus antepasados. El judeo-español, idioma de los sefardíes, es básicamente el castellano antiguo -previo a la importante evolución fonética y gramatical del Siglo de Oro-, mezclado con términos hebreos y de otras lenguas.

En sentido estricto, son sefardíes únicamente los judíos españoles expulsados de la Península en el siglo XV, con expresa exclusión de askenazíes -tronco étnico del judaísmo de diferente origen- y judíos de otras ramas, y que además hayan conservado los rasgos culturales hispánicos, muy en particular la lengua judeoespañola. Después de una primera etapa, inmediatamente posterior a la expulsión de la Península, en la que los judíos españoles buscaron un nuevo lugar de asentamiento, durante los siglos XVIII y XIX las comunidades sefardíes vivieron un período de relativa estabilidad, hasta que en el siglo XX se produce un nuevo movimiento migratorio hacia países mas jóvenes. Hoy, las grandes comunidades sefardíes no se encuentran ya en Marruecos ni en el Oriente Mediterráneo, sino en Estados Unidos, Hispanoamérica o Israel.

Desde el siglo XVI al XVIII las traducciones de la Biblia al español, prohibidas en la Península por la Inquisición, estuvieron casi exclusivamente a cargo de los judíos expulsos. La más antigua de ellas es el «Pentateuco de Constantinopla», editado en 1547. Otra de las más famosas, la «Biblia de Ferrara», fue publicada en 1553 con caracteres latinos.

La literatura sefardí ha producido obras tan importantes como el «Me’am Lo’ez», comentario pormenorizado de los libros de la Biblia en forma de enciclopedia, las coplas, el refranero, el cuento popular o el romancero. Es también muy conocido el «Cancionero tradicional sefardí», y se siguen publicando en nuestros días, en Estambul, Tel Aviv y Jerusalén, periódicos y revistas escritos en judeo-español. La emisora de radio «Kol Israel» continúa emitiendo desde Jerusalén programas en judeoespañol

En España, existe un importante centro de estudios sefardíes en el Instituto Arias Montano, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, así como un Museo Sefardí ubicado en la conocida Sinagoga del Tránsito, en Toledo. Con motivo del quinto centenario de la expulsión de los judíos de España, que se cumplió en 1992, se celebraron distintas conmemoraciones por iniciativa pública (Grupo Sefarad 92, integrado en la Comisión del Quinto Centenario) y privada (Comité Internacional Judío para Sefarad 92).

ACTA DEL JURADO

Reunido en Oviedo, el día 1 de junio de 1990, el Jurado correspondiente al «Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, 1990», integrado por D. Juan Abelló, D. Plácido Arango, D. Adolfo Barthe Aza, D. Joaquín Bertrán, D. Jaime Carvajal, D. José Celma, D. José Cosmen Adelaida, D. Juan Cueto, D. José María Entrecanales, D. Rafael Fernández Álvarez, D. Ángel Fernández Noriega, D. José Ferrer Salat, D. Juan S. López Arranz, D. Teodoro López-Cuesta, D. Antonio Masip, D. Rafael del Pino, D. José Antonio Rumeu, D. José Ángel Sánchez Asiaín, D. Fernando de Ybarra, presidido por D. Pedro de Silva y actuando de secretario D. José Antonio Caicoya, acordó conceder dicho galardón a las Comunidades Sefardíes dispersas por todo el mundo, parte entrañable de la gran familia hispánica, que salieron de la Península Ibérica hace quinientos años con las llaves de sus casas en las manos. Lejos de su tierra, los sefardíes se convirtieron en una España itinerante, que ha conservado con inigualable celo el legado cultural y lingüístico de sus antepasados. Después de cinco siglos de alejamiento, este Premio quiere contribuir al proceso de concordia ya iniciado, que convoca a esas comunidades al reencuentro con sus orígenes, abriéndoles para siempre las puertas de su antiguo país.

Oviedo, 1 de junio de 1990

DISCURSO PRONINCIADO POR EL SR. SALOMÓN GAÓN

Moestros Hahamim (Savios) mos comandan en kada ocasion es noestro dover de agradecer al Dio bendico y a la gente ke mos azen y mos izieron bondades.

En este espiritu kero oy alavar al Creador de todo el mundo porke mos dio este memento quando la Fundación Príncipe de Asturias, da el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia a las Comunidades Sefarditas de el mundo. Este acto mos amostra qui despues de quinentos anios, Espania da una bien venida a los Djidios que guardaron la lengua, las costumbres de Espania y specialmente el cariño por la antigua patria. Israel era para los Djidios Sefarditas la tierra santa, Espania la segunda patria. En la ventana de el almaryo en la sala demi caza estaban apegados dos poezias. Una era la Hatikva-el himno de la Esperansa que un dia vamos a retornar a la tierra santa y trayer la salvación a todo el mundo. La Hatikva es hoy el himno del estado de Israel. Esta poezia fue transladada al Ladino por el escrivano grande de Sarayevo, don Abraham Kapon, que era un colaborador de don Ramón Menéndez Pidal.

Esta translacion que el libera avla de la tierra de Israel, «donde nuestros padres descendieron, Reyes de Israel gobernaron, donde temples santos sutiaron que los enemigos derrocaron. Alli es nuestra esperansa». El otro poema era A Espania, escrito también por Kapon, como el dize «en nombre de los Sefarditas amantes y conservadores de la lengua de Cervantes». «A ti, Espania bienquerida, nosotros «madre» te llamamos y, mientras toda nuestra vida, tu dulce lengua no dejamos.

Aunque Tu nos desterraste como madrastra de tu seno, no estancamos de amarte como santisimo terreno, en que dejaron nuestros padres a sus parientes enterrados y las cenizes de millares de sus amados. Por Ti nosotros conservamos amor filial, pais glorioso, por consiguento te mandamos nuestro saludo glorioso». Estas dos poemas ke se topavan en todas las kazas de los Djidios de me chica ciudad exprimavan las dos ideas que giyavan la vida de los Sefarditas. La primera, Esperansa que un dia ya no vamos a ser perseguidos y en Israel con toda la humanidad encontraremos salvación.

La segunda, un cariño muy fuerte por Espania que siempre los Sefardim la amaron y aunque expulsados no guardaron rencor para el pueblo Español y su cultura. Ay historianos que demandan porque los Djidios refugiados de Espania nunca se olvidaron de su viejo pais y nunca desaron de tener un amor filial para Espania. Ay solamente una respuesta: De todas las Diasporas en qualas bivian dispersos el pueblo de Israel solamente in Espania se creo una epoca de oro. No komo in las otras Diasporas, en Espania los Djidios no eran considerados como una menoría estranjera pero como una parte integral y buen integrada en el país Iberiano.

Por esto si sintieron muy dolorozos quando los izieron salir de la tiera onde bevian casi dos mil anios. Solo si tomamos in consideración este facto vamos entender porque los Sefardim daron a la lengua Judea Espaniola, al ladino, una sanctidad solamente segunal al Ebreo. Las mas importantes oraciones en el sabado, i especialmente en los segundos dias de las pascuas eran recitadas en el ladino. Las mujeres dezian todos los dias sus oraciones solamente en Judeo Espaniol y no en Ebreo. Muchos Pizmonim (himnos) fueron transladados al ladino y se cantavan en melodias de las Romancas de Espania. Los padres y las madres bendezian a sus izas y izos en Judeo Espaniol. Asta la ultima guera quando muchas comunidades Sefardies fueron destroidas por los Nazis, en la synagogas de los Sefardim, los Rabinos solamente eran permetedos por las comunidades de predicar en Ladino y no en la lengua del pais onde bevian.

Los sefardim kerian recrear el aver (la atmosfera) de Espania en sus synagogas y por esto les davan los nombres de diferentes logares y provincias de la antigua Patria. En todos los logares de los Balkanes, y in Africa del Norte avian synagogas que se yamaron Kal (Synagoga) de Aragon, Kal de Castilia, Kal de Cordova, etc.

Contra la intolerancia de tiempos pasados, nosotros pedimos y ofrecemos hoy para todos los pueblos de la Tierra, para los hombres y mujeres de buena voluntad, un mensaje de tolerancia y concordia como único camino posible para el entendimiento de la Humanidad. En este mundo lleno de agitaciones y conflictos este mensaje de mutua tolerancia que existia en la Sefarad de ayer bine oy tambien en la nueva Espania.

La nueva Espania symbolizada oy en la persona que da titulo a los premios que en este dia se entregan puede ser otra vez el mesazero de este ideal humano. Para mosotros los Djidios, Sefarad mos aze recordar el tiempo quondo muestros padres bevian in Espania en la quala hombres y muzeres practicando cultos diferentes, djidio, christiano y musulman, formavan una comunidad, dando al mundo un eshemplo de la ermandad y concordia que mutuo tolerancia puede trayer.

En nombre de los Sefadim kero dar otra vez noestras gracias a Vuestra Alteza Real, a vosotros exelentíssimos seniores de esta Fundacion no solamente por el mas prestijioso premio cultural de Espania pero tambien por la promesa que con este premio se van avrir para siempre para las comunidades expulsadas de Espania atras 500 anios, las puestas de el antiguo pais. Nosotros estamos yenos de emozion y esperansa komo dijo el ambasador de Israel en Espania que agora quando en Europa ay otra vez xenophobia y antisemitismo Espania toma un camino muy diferente de estas actitudes y buska lo mas bello de su pasado.

Kero acavar mis palavras con la anciana bendición de mis padres. Que fruchigue y muchigue Espania y su Rey y Reina, la familia Real, sus governantes y su puevlo.

BENDICIÓN AL PRÍNCIPE
«Él que concede salvación a los Reyes y gobierno a los Príncipes.
Él, cuyo reino es de todos los mundos.
Él, que salvo a su siervo David de espada mala.
Él, que hace camino en la mar y sendero en aguas turbulentas.
Él, que bendiga, proteja, guarde, ayude, enaltezca, engrandezca y eleve a lo más alto a su alteza real don Felipe, Príncipe de Asturias.
Amén».

Check Also

ENKONTROS DE ALHAD – 23 NOVEMBRE 2025 – UN TREZLADOR DJUDEO-ESPANYOL (LADINO) OTOMATIKO KOLABORATIVO. ES POSIVLE? – Balabaya: JENNY LANEURIE-FRESCO – Musafires: SARAH GIMENEZ i YONNEL COHEN – A las 13 oras (Arjentina) x Zoom – Mas orarios en el anunsio

Donativo para ayudar a Enkontros de Alhad   ENKONTROS DE ALHAD Avlados en Djudeo-espanyol – …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.