ALEKSANDRA TWARDOWSKA, INVESTIGADORA EN LA FUNDACIÓN CANTERA
Doctora en Lingüística por la Universidad Nicolás Copérnico de Polonia, ha llegado a Miranda tras seis años de trabajo de campo

La Fundación Cantera tiene todos los números, del primero al último, de la revista Sefarad fue uno de los motivos que animó a Aleksandra Twardowska, investigadora de la Universidad Nicolás Copérnico, de la localidad polaca de Torun, donde vivió el conocido astrónomo. La suya ha sido la primera visita de un estudioso hebraísta que ha recibido a lo largo del año la biblioteca de este colectivo, donde espera bucear entre sus libros a lo largo de toda la semana. Ya lleva varios días sumergida entre documentos y papeles.
-¿Qué le ha traído hasta aquí?
-Me interesan los libros sobre los judíos sefardíes, porque en Polonia no se puede encontrar nada sobre este tema. Investigo la presencia de esta lengua en los Balcanes y en esa zona, donde ya he estado varias veces, creo que ya he visto todo lo que se podía encontrar. Por eso, he llegado aquí, tras oír que había una biblioteca sobre el tema.
-¿Cómo se enteró de la existencia de este centro?
-A través de un amigo que tengo en España, concretamente en Burgos. Fue quién me animó a venir a ver qué encontraba aquí.
-¿Lleva mucho investigando en este campo o acaba de empezar?
-No es el principio. Empecé hace, más o menos, 6 años ya.
-¿Qué le llamó la atención sobre el tema y le animó a indagar?
-Especialmente saber por qué los judíos en los Balcanes, donde casi todo el territorio es eslavo, hablan una versión del español. Saber cómo es posible que se expresen en ladino. Aunque la verdad es que ya no hay muchos. Desaparecieron en el Holocausto y la II Guerra Mundial. También me interesan los apellidos de este colectivo porque suelen tener raíces castellanas o árabes y que provienen de la Península Ibérica. Me apetece mucho investigar todo lo relacionado con esa lengua.
De los Balcanes a España
-Investigadora polaca, estudiando el sefardí en los Balcanes. Un trabajo un tanto original.
-Sí. En Polonia creo que hay tres o 4 personas que estudian la literatura y cultura, pero nadie a la lengua. Fundamentalmente, por las barreras para entenderla. Si no hablas español no entiendes ladino.
-Ese no es un problema para usted.
-Cuando empecé a interesarme en estos temas fue cuando decidí que valía la pena aprender español para poder entender la documentación que me hacía falta.
-¿Es la primer viaje que realiza a España?
-No, por lo menos es el cuarto; pero sí es la primera vez que visito Castilla y León.
-¿Y está resultando productivo?
-Sí. Lo más interesante es que en la biblioteca tienen todos los números de la revista Sefarad. Está completa y eso no es nada fácil de encontrar. Intentaré repasarlas todas para ver qué encuentro dentro. Son muchos números así que casi seguro que me pase aquí toda la semana.
-¿Su estudio forma parte de algún proyecto universitario?
-Sí. Yo trabajo en la universidad, concretamente en un departamento dedicado a los Balcanes, de ahí mi investigación. También soy profesora de serbio y croata. Soy doctorada y licenciada en Lingüística.
-Después de seis años investigando en la materia, ¿le queda mucho aún?
-Todavía me queda un montón. Tanto en España como en Francia, Inglaterra o Israel se investigan de manera habitual temas sobre el sefardí, con lo que siempre hay algo nuevo que añadir a la investigación.
-¿No se cansa de ir de biblioteca en biblioteca buscando información?
-No. Creo que no acabaré nunca de estudiar a los judíos sefardíes. Sólo estudiar los nombres y apellidos de los judíos sefardíes en esa zona me llevó 5 años.
-Es una buena excusa para viajar.
-Sí, porque es algo que me encanta. Es lo mejor de este trabajo.
-¿Ya sabe qué hará con toda la información que rescate en Miranda sobre el tema objeto de su estudio?
-Cuando regrese a Polonia seguramente escribiré algún artículo sobre todo ello, sobre la documentación que he encontrado aquí.
26.09.11 – 02:29 – CRISTINA ORTIZ | MIRANDA DE EBRO.
eSefarad Noticias del Mundo Sefaradi