Alrededor de 60 personas estuvieron presentes en las conferencias sobre costumbres gastronómicas, culturales y del lenguaje que aún hoy perduran en Nuevo León y Coahuila.
Las investigaciones del Centro Carvajal Sefarad hacen un recuento por las
familias portuguesas criptojudíos. (Foto: Gustavo Mendoza)
Historiadores e investigadores coincidieron en la necesidad por difundir el pasado judío entre los habitantes de Nuevo León, un pasaje de la historia que se empieza a develar en los últimos años.
El Centro Carvajal Sefarad convocó a una sesión para la difusión del pasado sefardí, en donde participaron historiadores y genealogistas de la localidad en el auditorio del Museo del Noreste.
Poco más de 60 personas escucharon conferencias relacionadas sobre costumbres gastronómicas, culturales y del lenguaje que aún hoy perduran en pueblos de Nuevo León y Coahuila, las cuales tienen un origen judío.
Katia Schkolnik, directora y fundadora del Centro Carvajal Sefarad, señaló que es frecuente que los habitantes de Nuevo León no conozcan su pasado más allá de su presencia en los pueblos del noreste mexicano.
«La gente sabe que siempre ha sido de aquí, de esos pueblos callados y muy diferentes a los del centro y sur de México (…) La gente del Nuevo Reino del León debe estar orgullosa, porque tiene una cultura propia y una historia especial», expresó Schkolnik.
El evento sirvió para conmemorar el 421 aniversario del Acto de Fe, donde gran parte de la familia de Luis Carvajal y de la Cueva uno de los fundadores de Nuevo León fue quemada por la Santa Inquisición en la Ciudad de México.
Además, en el evento se explicó que este pasado criptojudío se ha ocultado por algunos los historiadores de Nuevo León.
«Nos encontramos con casos como el de Israel Cavazos que negó siempre el pasado judío, o el caso de Eugenio del Hoyo. La gente perdió piso con estas historias», añadió Katia Schkolnik.
El programa contó con las pláticas de Juan Pablo Villarreal, quien contó su experiencia al lograr la nacionalidad española gracias a la legislación para sefardíes; así como con la lectura de poemas y cantorales de Luis de Carvajal, el Mozo, por los actores Leticia Parra y Malcom Vargas.
Las investigaciones del Centro Carvajal Sefarad hacen un recuento por las familias portuguesas criptojudíos, o que eran obligados a convertirse al Cristianismos, que llegaron al Noreste de México escapando de la Santa Inquisición.
Hicieron referencias a palabras como «ansina», o aspectos de la gastronomía como los «buñuelos», como parte de esta herencia que perdura hasta nuestros días en la región.
GUSTAVO MENDOZA LEMUS
Fuente Milenio 09/12/2017