Tesorero del rey Pedro I, el Cruel, de Castilla (1334-1369) fue el promotor y financista de varias sinagogas castellanas, entre ellas la hoy llamada Sinagoga del Tránsito, en Toledo, construida en 1357.
En 1360, Leví perdió el favor del rey, quien, acusándolo de conspiración, lo condenó a muerte y confiscó sus propiedades y las de su familia, incluida su casa, el actual Museo del Greco, de la cual formaba parte la sinagoga.
La Enciclopedia Judaica de 1906 considera a Samuel ha-Leví nacido en Toledo, pero el historiador español Cesásero Fernández Duro (1830-1908) consideraba que ha-Leví podría ser zamorano y así lo escribió en la sección «La Aljama» incluida en sus Memorias históricas de la ciudad de Zamora, Tomo II, Madrid, 1882, páginas 124-154:
«No había transcurrido muchos años, cuando era tesorero del rey D. Pedro, a más de favorito, el famoso Samuel Leví, dueño efectivo de las rentas del reino, dispensador de gracias, y que fácilmente consiguió del soberano la revocación de las pragmáticas vejatorias a sus sectarios (se refiere a las ordenanzas de 1313 emitidas en el Concilio de Zamora), y la confirmación de las antiguas garantías (1). La Aljama de Toledo lo hacía constar en inscripciones laudatorias de Samuel Leví, y por cierto que porque en ellas se dice que no era judío castellano, apuntó el Sr. Amador de los Ríos que acaso sería portugués.
A mi juicio, fue de tierra de Zamora, y fundo la suposición en que por allí lo conoció D. Pedro. Sabida es la anécdota del rey en Morales del Toro, jugando a los dados, cuando dijo a Samuel ‘que todo su tesoro se encerraba en la arquilla que tenía sobre el repostero’.
Samuel Leví fue el que sacó a D. Pedro de la prisión en que su madre y hermanos le tenían en Toro, y como entonces no estaban todavía a su disposición los caudales, era necesario que conociera bien las personas y la localidad para lograr, como logró, la evasión. Si a esto se agrega que, siendo de León, no podía, naturalmente, ser de Castilla, se comprobará la presunción, descartando la de hacerlo de Portugal o extranjero, circunstancia que no hubiera omitido las Crónicas.» (137)
Hasta aquí la cita de Fernández Duro. Sin embargo, hay otra referencia que conecta a la familia ha-Leví con Toro. En Las inscripciones hebraicas de Estaña (1956), Cantera Burgos y J.M. Millás notan lo siguiente en referencia a un sello de Todros ha-Leví, hijo de Samuel ha-Leví, custodiado en el Museo Británico: «Es curioso que los emblemas laterales a la inscripción que rodea al escudo de Castilla coincidan con los laterales del sello de Toro: son las mismas lises que tomaron para su escudo los famosos conversos burgaleses Santa María o Cartagena, pertenecientes, como es sabido, a la familia de Leví, y probablemente emparentados de cerca con estos Leví toledanos” (página 368).
Así, queda establecida la posibilidad de que Samuel ha-Leví Abulafia (1320-1360), el patrocinador de la actual Sinagoga del Tránsito en Toledo, en verdad, tenga raíces en Zamora, específicamente en Toro.
Nota
1- Se refiere a las protecciones que Fernando IV respetó durante su reinado, no sin presiones contra los prestamistas hebreos. Ver Amador de los Ríos: Historia social, política y religiosa de los judíos en España y Portugal, capítulo II, Madrid, 1876.
Jesús Jambrina
Viterbo University
muy interesante