Perfil Askenazí y Sefardí en las Selijot

Durante todo el año y en los sábados, no existen grandes diferencias en los textos de oraciones propiamente dichos entre askenazíes y sefardíes. El abismo entre ambas comunidades étnicas aflora en todo el período del mes hebreo Elul y en las Fiestas Altas.

En este contexto, emerge el espacio relacionado con las Selijot (oraciones de súplica de perdón) que se practican en estas fechas. Procuraré delinear en breve el signo característico de ambas, así como las diferencias reinantes.

Ante todo, cabe señalar que los sabios de Israel no establecieron la obligación de orar Selijot, sino que surgieron en tanto costumbre en la época de los gaonim hace más de mil años, que se fue paulatinamente arraigando en la tradición judía. De ahí que no existe una única formulación.

Las Selijot sefardíes se extienden durante cuarenta días (desde el comienzo del mes de Elul hasta el Día del Perdón). Su texto es fijo; entre el Nuevo Año Hebreo y el Día del Perdón, se le incorporan escasos poemas litúrgicos (piutim) nuevos.

En su mayoría, su signo característico es de un perfil netamente individual. Emergen la suerte, el destino del individuo, la confesión de sus transgresiones, errores y el pertinente arrepentimiento: la pequeñez y limitación del hombre ante el Todopoderoso. La faceta nacional y el destino del pueblo judío asoman en mucho menor proporción y pasan a un segundo plano.

Por todo ello, no extraña que en el espacio sefardí, el individuo y no el colectivo es el que aflora en los poemas litúrgicos, el hombre que debe introspeccionarse en su relación con el Todopoderoso. Historiadores atribuyen todo este fenómeno a que el Período de Oro en España fue para el colectivo judío mucho más cómodo y tolerante en relación a la coyuntura con la que se toparon las comunidades askenazíes de su época.

El Énfasis de las Selijot Askenazitas

Las Selijot askenazitas comienzan generalmente una semana antes de Rosh Hashaná; a diferencia de las sefardíes, todos los días se incorporan nuevos cánticos. Pero, a diferencia de las Selijot sefardíes, la confesión del pecado, el arrepentimiento y el perdón no configuran su tópico principal. Historiadores de este espacio señalan que el 75% de los poemas litúrgicos en este espacio giran en derredor del exilio, la redención y apuntan a señalar la indigencia del pueblo judío en la Diáspora, su sufrimiento y las persecuciones al que fue sometido.

Todo este cuadro no es casual. Recuérdense las cruzadas y las numerosas persecuciones a las que se vieron sometidas las comunidades judías del centro de Europa e Italia durante la Edad Media. Todo lo cual determinó que el centro de estas Selijot no sea la confesión, el arrepentimiento y la súplica de perdón, sino poner fin definitivamente a la angustiosa coyuntura del pueblo judío en la Diáspora. En este mismo contexto, afloran en el texto askenazí distintas alegorías y en especial a la relación entre Todopoderoso y el pueblo de Israel en el pasado.

Askenazíes Atraídos por la Vertiente Sefardí

El Dr. Reuven Gafni, historiador israelí de la colonización judía y sinagogas de la época moderna en la Tierra de Israel, señala que la nueva generación nacional-religiosa de Israel askenazita se siente atraída por la variante sefardí de las Selijot, calificando de obsoleta a la versión de sus ancestros.

Puedo entender su reflexión en base a mi experiencia personal. Cuando residía en Ramat Aviv (norte de Tel Aviv), solía concurrir a una sinagoga askenazita que solo operaba los sábados y las festividades.

Por ello, para Selijot asistía a una hermosa sinagoga sefardí de la zona. Fue una gratísima sorpresa. Textos claros, accesibles y, como señalé, inamovibles (salvo escasas modificaciones que rigen entre Rosh Hashaná e Yom Kipur). Las oraciones insumían mucho más tiempo que en la de sus pares askenazitas, lo que posibilitaba al feligrés compenetrarse plenamente de su contenido en estos días tan especiales.

Todas las oraciones se practicaban en voz alta (sea cuando un feligrés las pronunciaba y el resto de la feligresía se acoplaba, o cuando todos lo hacían al unísono), imposible sustraerse a esta atmósfera tan especial. Todo lo cual configuró para mí una valiosa vivencia. De ahí que no me sorprende la reflexión vertida por el Dr. Gafni.

Interesante Variante: Amalgama de Ambas Fuentes

TZOARorganización de rabinos ortodoxos modernos israelíes, echó mano a su imaginación e imprimió una variante de Selijot compuesta por las principales poesías litúrgicas (piutim) de ambas fuentes.

Sus rabinos la instrumentan con señalado éxito en las comunidades en las que desempeñan su función. Era realmente lo pertinente. Tómese en cuenta que, felizmente, con el devenir del tiempo se formaron en Israel nuevas familias con orígenes étnicos diferentes, de tal suerte que es dable contemplar y enriquecerse con ambas tradiciones.

Esta variante rige igualmente en los Kibutzim Religiosos.

La vivencia de las Selijot goza de gran popularidad en la población israelí y no solo en el espacio observante. Son frecuentes las visitas colectivas, particularmente por la noche, a lugares como el Muro de los Lamentos en Jerusalén o en la costa de Tel Aviv, espacios en los que toman parte destacados cantantes y cantores litúrgicos. Muchas de estas jornadas son transmitidas por canales de la Televisión Israelí.

Por Dr. Israel Jamitovsky
Fuente: Aurora | 29.9.2025

Check Also

Centro Cultural Sefarad :: Curso Online OCTUBRE 2025: «EL JONÁS DE SPINOZA» (Y DE ABRAHAM IBN EZRA, TAMBIÉN), con el prof. lic. Fernando Mancebo | MARTES a las 15h de Argentina (más horarios en el anuncio) – Abierta la Inscripción

24 CCS: CURSO  ‘ONLINE’ OCTUBRE 2025 – 4 ENCUENTROS – con el  Lic. FERNANDO MANCEBO «EL …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.