Nuestra Kehila:”Una huella sefaradí en Oriente y América
Sr. Gobernador, Sr. Intendente, Autoridades presentes, Sr.presidente de la Kehila, señoras y señores.
En mi carácter de descendiente directa de judíos sefaradíes, me ha tocado el honor de ser partícipe junto a Uds.del festejo de los 100 años de la creación de esta “Kehila Agudat Sefaradí Israel” de Concordia. Esta institución fue creada por hombres fieles a su fe, que querían mantener la misma, sus tradiciones y cultura, enseñada por sus padres y que a su vez sus padres mantuvieron de los suyos y así por toda la eternidad.
Estos 100 años no pasaron en vano, vienen de una historia larga y sufrida, pasada por estos hombres y por sus antecesores.-
Para contarles una síntesis de esta historia, a los que no la saben y recordarsélas a los que si la saben y a que la escuchen sus hijos y nietos, me gustaría aclarar primero, lo que es:”ser judío” y “ser sefardí”.-Dos acepciones de una sola palabra final: “judío sefaradí”.-
Si hablamos del “ser judío”,estamos hablando de un ser humano,perteneciente a un pueblo de cualquier lugar: rechazado, obligado a dispersarse, a andar errante por el mundo sin derechos para retornar a su lugar de origen, pero siempre fiel a su fe religiosa,base de su :”ser judío y relacionado principalmente con los mandamientos de la Torá.-El judaísmo, no es ni una religión en sí misma, ni un pueblo, ni una raza,es simplemente la conjunción de muchos aspectos:religioso,cultural, y tradicional ;que forman una opción de vida,un sentimiento,en resumen:”una identidad”
Ahora si hablamos del “ser sefardí”,diremos que viene de muy lejos en la historia,desde aproximadamente, 1500 años atrás,desde la antigua Palestina, desde donde pobladores judíos que vivían allí, fueron llevados como esclavos, por los romanos a España;pero es recién en la época medieval donde surge el término dado a estas pobladores judíos: sefaradí o sefardí. -Este término viene de Sefarad que significa: España en el idioma hebreo, que indica además:”el lugar más lejos de todos” refiriéndose a su lejana palestina, constituyéndose así a este lugar en la primera diáspora sefardí.-
Es entonces alli que aparecen nuestros antecesores judíos españoles o sefarditas que con el tiempo constituyeron en la época medieval, una de las comunidades más prósperas de la historia de España, tanto bajo el dominio musulmán,como luego en los reinos cristianos.-
Bajo dominio musulmán en el Al Andalus(sur de España),la presencia judía se constituye en la época de oro española, con el esplendor en lo económico,social y cultural, contribuyendo, a la riqueza del país.
Pero la suerte de los sefarditas no fue siempre igual, pues tras la llegada de musulmanes llamados almohades de origen africanos ellos, que tenían una concepción del Islam más estricta, éstos demostraron su intolerancia hacia los judíos.
Así comenzó el éxodo judío, hacia el reino cristiano del norte del país, donde vivieron por un tiempo más tranquilos, hasta que con la unificacion de los reinos de Castilla y Aragon, mediante la unión de los reyes católicos: Fernando e Isabel, se instrumenta dicha religion cristiana, como medio de unión de todos los reinos de España.
Para ello, surge la necesidad de convertir a todos los habitantes a la religion cristiana en forma masiva, incluyendo a los judíos.so pena de expulsión.-
Para no irse del lugar donde vivían y se afincaron, muchos de ellos se convirtieron al cristianismo, aunque algunos llevaban en secreto su religión.Este mandato o Bula, se cristaliza en los Estatutos de la misma bajo la necesidad de limpieza de sangre.
A pesar de la conversión y dado la rivalidad entre cristianos y judíos que competían por el trabajo, oficios y recursos obtenidos, hubo resentimientos hacia estos últimos que fueron separados en barrios lejanos llamados aljamas o juderías, como las de: Leon, La Rioja y Huesca.
La poca riqueza que envían de América los conquistadores que partieron con Cristobal Colón y los gastos de las guerras contra los moros que se levantaron en el sitio llamado Alpujarras, contra medidas españolas a su religion, vestimenta, costumbres etc, hasta que cae finalmente: Granada, reducto morisco, en poder de los reyes católicos. Estas guerras empobrecen a España y provocan la falta de mano de obra en oficios, comercios y administración del reino, por lo que se llama a judíos conversos a ocuparse de estos trabajos ya que los sres. Se ocupaban de la guerra y los demás pobladores eran sólo campesinos.
Se logra asi tener un poco de paz, pero es en estos tiempos que se concreta el “alma judía”,con una fuerza indestructible y fecunda.Pero a esta época pacífica, sigue otra corriente de destino triste con peligros de exterminio,discriminación y amenazas de expulsión,que une al pueblo judío del sefar en uno solo.
Queda entonces convertirse como exigía la Inquisición,impuesta por la Bula papal y los Reyes Católicos, o partir.Quedan allí los judíos convertidos o marranos,pero aquellos convencidos por sus rabinos a resistir en su fe ancestral y afrontar con dignidad el exilio, marchan al destierro de su tierra amada, donde nació,vivió, gozó, sufrió y lloró al dejarla un día no sólo con su fe a cuestas, sino también, con sus tradiciones, cultura y la lengua que aún sus descendientes conservamos.Era el año 1492,año en que partieron las Carabelas a América con Cristobal Colón.
La expulsión dividio a los judíos y los dispersó, así unos fueron al N de Africa, otros a Bulgaria, Holanda, y Hamburgo en cuyo puerto para irse al Nuevo Mundo,donde practicaron la religión de manera o culta, Fue Curazao la reina madre sefaradi de America,llegaron alli judíos expulsados: marinos y comerciantes, algunos se quedaron alli otros partieron hacia Brasil,Argentina y EEUU y otros fueron a Salónica (Grecia) que se constituyó en la capital judía de oriente hasta que llegaron los nazis, y los demás a Constantinopla (act.Turquía). Fue en este país que fue el único que ofreció refugio a los judíos sefaradíes, vivieron alli casi por 400 años conviertiéndose luego en la capital del mundo sefaradi Hay una leyenda que dice que el sultán reinante Bayasid II, envía a España,una misiva cuyo texto es:”decidle a Fernando que le estaré agradecido al echar a los judiós que empobreció a su reino para enriquecer el mío “ Este país no prohibió su lengua, ni religión,los judíos trabajaron aquí en seda, cuero, cobre y artilleria y llevaron las primeras imprentas alli.-
El sentimiento de expulsión no es rencor hacia España es nostalgia de un pueblo tan arraigado, tan asentado con una historia tan larga de pertenencia tan firme en tierra Española, de tal manera que muchos de ellos al irse llevan las llaves de sus casas, para volver un dia, pero lo más grande que llevan es la lengua:judeo española o castellano antiguo, a la que agregan términos nuevos de los países adonde los llevo el exilio, tales como griegos, turcos, bulgaros, franceses y árabes, surgiendo luego :el ladino lengua que traduce al pie de la letra textos sagrados que toma del hebreo y que servia de medio de comunicaciónoral para expresar sus alegrías, tristezas, vivencias y nostalgias por la tierra perdida, manteniendo con ella la conciencia del pueblo sefaradi. –
Así van cantando los vocalistas de la época, como FloryJogoda:
Arvoles yoran por luvyas
I muntanya por ayres
Ansi yoran los mis ojos
Por ti kerida amante
En tierras ajenas me va a murir
Enfrente de mi ay un anjelo
Yorar kero, no puedo
Mi korason suspira
torno.te digo:
Ke va a ser de mi?
En tierras lejanas
Yo me va a murir
Y otras como:
Si nos van a matar a todos
A lo manko vamos a murir
Avlando nuestra lengua
I no nos la van a tomar
Anónimo.-
Así llevan al exilio sus romanzas y canciones, sus cantingas, coplas populares castellanas cristianas e himnos hebreos, instrumentos musicales con ritmo árabe y que en su paso por los países que recorrió fue anexando otros ritmos propios y vocablos,sin dejar la raiz del sefardi y enriqueciendo su cultura en el tiempo a través del contacto con otras realidades
Así como otros sefarditas se asentaron en diferentes lugares, nosotros descendemos de los judíos asentados en Turquía, adonde encontraron como dije refugio, y tranquilidad por muchos años, hasta que vino la 2da. Guerra mundial a la cual se adhirieron, constituyendo la declinacipon del imperio en lo económico y humano,comenzando a implementar el servicio militar obligatorio a cristianos y judíos que hasta entonces estaban exentos y que hizo que las familias temieran por sus jovenes hijos,quienes emprendieron solos su viaje ala América buscando un porvenir de libertad y paz.
Trajeron de Turquía una amalgama de influencia de otras culturas con las cuales convivían en lo religioso, con católico, protestantes e islamistas, en la lengua el español con mezcla de griego, turco, frances, arabe pero al mismo tiempo con una cultura judía de cuño hispánico.
Aquí en America comienza su tercer exilio, o díaspora.
Como venian de Turquía otomana, comunmente se les decúa “turcos”.Aquí en argentina se establecieron en BA y tambien en el interior del país,reuniéndose en una congregación o kehila (en medio de la congregacion te alabaré,y te dejaré una instrucción ó ley:”Moisés) Darse fuerza y unión en un país lejano y desconocido,era una necesidad, pero que por suerte podían,comunicarse fácilmente gracias a su idioma ladino.o judeo -castellano, herencia del país de sus antecesores,fuertemente arraigado en su memoria. Aun me parece oir vocablos hablados por mis padres como:
Ayde, ansí, trusheron, djudios, ijo, probes, tornar, voltaron, Kualo es? Ke kere?, ande va?, es chikitika, dishe, zedakero, sharope, kualo es esto?,meoyo, parás, hadras, vale, meldar, y muchos mas…
Así podemos decir que nosotros somos sin duda, una comunidad resultado de 3 grandes exilios, de palestina, del sefard, de turquia. Del primero llevados por romanos del segundo expulsados y del tercero alejados por la guerra que se avecinaba. Y en busca de una paz duradera.
Aqui en la Argentina, país generoso que los cobijó y en esta pcia. ER llegan nuestros padres con su historia y la de sus antecesores a cuestas.
Hombres y mujeres que se afincaron en esta zona dedicándose al comercio generalmente al ramo textil, algunos ambulantes como se estilaba en Turquía, hasta lograr su propio negocio.Muchos provenían de Esmirna, otros de Estambul.-
Viene a mi memoria negocios de la calle Las Heras de nuestra ciudad, de judíos sefaradíes como familias: León, Filiba, Beressi, Hakun, Nahjmías, Kohan, Hazan… y otros, como tambien, eskenazíes, constituyendo un barrio comercial y familiar judío.
Y en la calle Entre Rios tales como: Yahia, Beltrán, Castorianos, Benbenaste, Niño, Feliba, Altabe, Avayú, Basrani, Niño, Matarasso, Benchoa y quizás otros que no me acuerdo tanto pero no olvido sus apellidos como: Balabram, Sardas, Naón, Córdoba, Buenavida, Ventura, Levy, Najum y quizás otros que en mi memoria no quedaron…
Y por supuesto no podemos dejar de nombrar principalmente a los fundadores de esta kehila. –
Me refiero a: Don David Ventura, Alejandro Najmías, Alejandro Cañas, Rafael Yahía, Marcos Levy, Moises Meiojas que se propusieron elevar este templo de espiritualidad para ellos y sus sucesores, con visión pionera de un futuro mejor.
A todos ellos les decimos simplemente: Gracias! Seguimos respetando vuestros principios que no moriran jamás en nuestro pensamiento.
Y también queda en nuestro recuerdo las diferentes autoridades que presidieron esta institución. Ellos fueron los que hicieron funcionar y engrandecer la unión y convivencia de sus asociados.Fueron varios y algunos con doble mandato,como don Moisés Matarasso, Samuel Niño, Marcos Levy (secretario), Rafael Yahia, Isaías Acler, Samuel Palombo, David Albaján, Samuel Basrani, David Ventura, Isaac Hazán, Luis León, Salomón Avayú, José Niño (secret/pres), Nisim Altabe (jazán), Elías Behar (shofarista) y Don Gabriel Avayú- Ellos dieron horas de su descanso para realizar una labor quijotesca para hacerla funcionar como centro de fe, de unión social, festivo y cultural
Recuerdo a don Samuel Niño que como jajam, realizó muchos casamientos como el mío y el de mis hermanas: Marta y Violeta.-
Aún me parece ver y estar en dïas de preparativos para las fiestas de Rosh Hashaná y Kipur, que hicieron nuestra niñez inolvidable.
Agradezco a nuestros guías la herencia recibida y en particular a mis padres: Elias Behar y Esther Sevilla. Ellos nos formaron a mi y hermanos en estos citados valores. Recuerdo que mi padre colaboraba en todo, tenía el alma puesta en esta kehila, era el shofarista o ba’l tokea, pues ello constituía una verdadera mitzvá, el realizar el llamadoa todo judío desparramado por el mundo con los sonidos del shofar, a oir las palabras del rabino que transmitía, las del creador, en esta kehila, y por su medio todos esperábamos EL oyera nuestras plegarias.- Días y dias de ensayo practicaba en este cuerno de cordero que rememoraba la atadura de Itzak y su salvación, en manos de D-os. –
No sólo eso hizo mi padre, sino que ante la ignorancia de los jóvenes del idioma hebreo, realizó durante noches y noches los rollos de la Torá escritos con tinta china y en idioma castellano. Preparaba tambien la cabaña de Sucot en el patio de la kehila, regalaba golosinas a los chicos para su deleite y hacía junto a mi madre continuamente tzedaká con los menos pudientes, fueron muchos los días en que se convirtió en albañil y constructor haciendo junto a su dueño otro paisano menos pudiente, una vivienda económica de material para mejorar su calidad de vida de él y su familia.
Tambien como otros paisanos se adaptó a este gran país y sus costumbres criollas, no dejó de escuchar en sus momentos de ocio, su música turca, como sus queridos tangos cuyas letras escribía para memorizarlas y cantarlas, como escuchar las zarzuelas que le encantaban y las canciones españolas de Lolita Torres.-Tomaba su rico mate dulce junto a mi madre, que aprendió a tomarlo, aquí, y hacía sus ricos asaditos criollos,”a la turca”mientras saboreaba sus ricas borrecas hechas por mi madre.
Todas las mujeres sefaradíes durante fiestas menos ceremoniosas, tendían largas mesas en la kehila donde nos reuníamos todos, con exquisiteses a cual mejor, para toda la colectividad, y es porque en la cocina sefardí y turca, hay un plato especial para cada fecha conmemorativa, según la liturgia y religión,todo ligado al amor respeto a los mayores, y su memoria.Así me llega el aroma de platicos sabrosos y abundantes como las dulzuras que uds. probarán hoy, como : travadicos, piñonati, baclaba, mostachdos, roscas y dulces como de naranja amarga, de damascos, de rosas, que empleaban las mujeres en agazajar a sus invitados y que acompañaban con el exquisito café molido a la turca hecho en un librik de cobre,o el rico y fuerte anis a la turca :el raki,.-Ni tampoco me olvido de los platicos salados como borrecas, boios bulemas, agristadas, minas, pishcado cocho, berenjenas, chauchas, garbanzos, yaprakis de hoja de parra, y los metzelikes.-
También, luego de saborear esos ricos platos, se bailaba y cantaba las canticas, en ladino y romanzas acompañadas de tamboriles remembranzas del sefarad y suelo otomano.
Tambien en mi casa, mi madre siempre tenía dos o tres platos extras para recibir a paisanos sin familia, en las fiestas, y hacía también, buena mesa de agasajo a los hombres que hacían el favor de venir a los meldares ó rezos para los muertos de la familia.
En mi memoria queda tambien, las noches de sobremesa, en que mi padre y otros paisanos nos contaban a nosotros los más chicos, anécdotas sobre Moisés, David, Abraham, la reina Ester, Lot, la huida de Egipto, y también descripciones de su Turquía natal: el mar, los bazares, los mercados de especias, su escuela francesa, los grandes barcos, que yo escuchaba embelesada.-
Hoy acá estamos afincados en este país y en esta provincia y ciudad, quedamos pocos, muchos ya no están, otros cambiaron de ciudad, pero seguramente todos recuerdan de lo que estoy hablando, que ellos también habrán experimentado con sus mayores. Cosas buenas y algunas no tanto, que pasaron nuestros padres y abuelos.
Pero la justicia un poco tarde pero llega, agradecemos al gobierno de España y a sus reyes,la promulgación del título de concesión de nacionalidad,por “carta de naturaleza”,que hace devolver a los judíos sefaraditas que portan apellido de sus antecesores,de ese origen, la nacionalidad española,la cual nunca debimos perder. Pero rogamos a la vez, que los trámites para obtenerla,sean rápidos y fáciles de realizar, mediante los consulados de España en argentina,que dicha excelente y prometedora decisión, no quede en el aire y se la lleve el viento.No quisiera yo dejar este mundo sin ver realizado mi anhelo de ir a la patria de mis ancentros,no para vivir allí,sino para visitar el lugar de donde salieron mis familiares y poner allí una piedrica para que descansen en paz, que aquí queda una descendiente judía sefaradí de nacionalidad argentina -española.-Recién así diremos que se hizo justicia!
Mañana todo volverá a la normalidad,, se guardarán: fotos, objetos,quedarán placas.recordaremos esta fiesta y sus participantes, y atesoraremos estos momentos en nuestro corazón pero en el lugar de las cosas BUENAS
Queridos amigos, familias que nos acompañan ahora les toca a uds. seguir en el engrandecimiento de esta kehila, unidos en su fe y valores, con esperanza de que nuestros hijos y nietos tengan una vida cada vez mejor, pacífica y respetuosa del ser humano poblador del mundo en que vivimos todos.-
Susana Leonor Behar, viuda de Loyber
Excelente,la exposición de Susana Behar. La foto corresponde a mi persona que fui integrante de la Comision Organizadora y conduje el acto realizado en nuestra querida kehila.
Estamos felices de la repercusion en toda la sociedad de Concordia y ahora fuimos invitados por la UNER-Facultad de Ciencias de la Administracion, para difundir en un Acto Academico el SER SEFARADI.
Susana Leon
Extraordinario repaso a la historia de un pueblo, el aqui llevado a cabo por Susana Bear, tan preciso y detallado, como emotivo en su relato …
Mis felicitaciones van pues dirigidas hacia ella, en tanto que digna representante de un sentir colectivo, aquel del que es hecha participe por lazos históricos y afectivos, la ámplia Y dispersa comunidad sefaradi …
Soy nieta de Moisés Meiojas quisiera saber mucho más de lo que cuenta. Estoy realmente emocionada.
Soy Olga Meiojas hija de Banjamin y nieta de Moises…me emiciono leer tanta historia y tan bien narrada..
Gracias!