PÁGINAS SALTEADAS de Solly Levy: ECOS DE ROSH HASHANÁ

tiempo_de_sefarad_en_haketia_sollyEn esta sección publicaremos periódicamente textos escritos y/o grabados por Solly Levy que él llama Páginas Salteadas. Le hemos invitado a buscar en su archivo algunas entregas de las que enviaba a Radio Sefarad, uno que otro capítulo de sus libros Yahasrá, escenas haketiescas, El libro de Selomó y El segundo libro de Selomó. Se trata de obras pseudo-autobiográficas escritas en haketía, el idioma vernacular judeo-español de Marruecos. Por lo tanto no será de extrañar que las fechas mencionadas en dichos textos no correspondan en absoluto a los días en que serán publicados. Además Solly tiene intención de presentar también nuevas creaciones que sólo obedecen a la inspiración del momento o a alguna obra que está escribiendo.

Ver todos los artículos de esta sección >>

linea5

ECOS DE ROSH HASHANÁ

 

Hoy, inesperadamente y ‘‘salteadamente’’ como siempre, Solly se nos pone serio en honor a Rosh Hashaná. Nos ofrece un programa que se compone de varios elementos: páginas añejas, melodías que, mal que bien, siguen resistiendo al tiempo, nombres de poetas hispano-judíos místicos de los siglos XII, XIII, etc., todo aquello alrededor de Rosh Hashaná.

Para empezar, aquí tienen Ustedes el episodio del Shofar que habla .

(Al final incluimos una nota sobre la grafía utilizada en este texto)

Dimientras que estaba yo tecleando en el teclado – ¡uy qué bien me salió ésta! Arrisulta que en ḥaquetía teclearse es ‘‘confiar’’ y en español del weno ‘‘teclear’’ es ‘‘darle al teclado’’. ¡Qué wen juego de palabras! Escapado de mal me seas, Selomó. Repitoy pa que no se corte el filo del ma’asé (historia, relato): Dimientras que stoy tecleando en el teclado, se me oye una voz que sale del armario ande guardo mis cozzas pa Rossaná y Kippur. Una voz que se dirige a tódol-los que quieran escucharla: ‘‘Me prezentoy: soy el sofar de Solly. Ya sepoy que en hebreo bien ĥablado no se dize sofar sino shofar.  Pero el que ĥabla soy yo, y digoy lo que me da la gana. ¿A mí vos vaiz a atrever a enseñarme algo? Gua eso fartó (irónico, ‘‘no faltaba más’’). Soy el sofar de Solly. So far, so good. Eso es hoy, porque ya tuvi munchos amos. Tantos tuvi que ya ni me acordoy. El que más me honró con su boca y su soplo fue – zijronó librajá (lit.: ‘‘su memoria para bendición’’, equivale a ‘‘que en paz descanse’’) – el Sr. Salomón Friĵa, el abuelo de Solly que está nombrado sobre él, porque Solly no ez más que un diminutivo de Salomón, de Shelomó. Si oyerais cómo me tocaba Salomón Friĵa bod-daría carne de gaína. El fue el mejor tokea’ (hombre que toca el shofar, cuerno de cordero cuyos sonidos rituales tienen un profundo sentido en la celebración de Rosh Hashaná, año nuevo del calendario hebreo). Salomón Friĵa fue el tokea’ más admirado de toda la historia de Tánger, gracias a mí, que soy una prenda de valor entre tódol-los shofarot (plural de shofar) que se hizieron en este ‘olam. Hoy en día (en el 2014) deboy de tener mad-de 200 años porque Sr. Selomó Friĵa me recibió el día de sus tefel-limes (el día en el que cumplió trece años y llegó a ser bar mitsva), cuando yo había cumplido 50, y murió en 1925 a los 70 y pico. Ansina es que Solly no le conoció porque nació catorze años más tarde, en el 39. Su abuelo fue el primer salía (la pronunciación correcta en hebreo es shalía, el que dirige los servicios religiosos) sí señor, el primer salía que tuvo la znoga más prencipal de Tanĵa, la de Naĥón, el Templo Naĥón.

Puez nadie menos que ese grande de kaĥal (hebr., comunidad de los fieles) fue mi amo por mad-de 57 años. Cuando faltó, me fi a parar en ca de su yerno Abraĥam Naĥón – que el básel de Solly (básel, ár., pesado por insistente) ya boz habló de él mad-de una y mil bezzes –  y este caballero era tan hombre de bien y tan derecho que cada año me levaba a la znoga de Naĥón en visperad-de Rossaná y ahí me tocaron los salíaḥ que viñieron discués de Sr. Selomó Friĵa. Era como si la alma de ese inolvidable salíaḥ abashara de Gan ‘Éden pa venir a Tanĵa (Tánger, en árabe) a pasar Rossaná y Kippur, y discués del toque úrtimo de la Ne’ilá (clausura del Yom Kippur en la que se toca el shofar por última vez hasta el año venidero), discués del toque de la Ne’ilá, la alma de Señor Selomó se volvía volando a su sitio entre los saddikim (los justos, los santos).

Cuando la familia se fue de Tánger pal Canadá en 1968, yo fui a parar em-mánod-de Solly, como heredero de Selomó Friĵa, y me levó con él a Montreal. Dedde entoces y soy el sofar de Solly. Ésa fue su herencia. Yo, un candelabro de plata – pero quebrado – y una cashita de plata pa poner los polvos de nefḥear (polvos de nefear, rapé que se aspira por las narices) porque Sr. Selomó no usaba gauza (frasco, cápsula o redoma de cuerno, de marfil o de plata que se usaba para llevar el rapé en el bolsillo del pantalón, del chaleco o de la americana). Ésa fue la herencia que se levó Solly. Se fue vazzío como mí ¿no sabís el dicho que dize ‘‘vazzío como el sofar’’? Gua eso, vazzío como mí se fue pa Montreal.

Awera voz boy a splicar mi trabajo. Primero que nada, tenís que escucharme bien.

Tuuuuuuuuuuuu. Tuuu, tuuu, tuuu. Tututututututututu. Tuuuuuuuuuuuu.

Como sois muy intiligentes, habrís notado que de mí salieron cuatro toquez muy diferientes. El primero, laaaaargo, se llama teki’á. Escuchailo: Tuuuuuuuuuuuuuu

El segundo toque son tres cortitos que se llaman Shevarim: Tuuu, tuuu, tuuu. El tercero, que ez la teru’á, son múnchoz toquezitos muy cortitos : Tutututututututu. Y el úrtimo es el mismo que el primero, otra teki’á: Tuuuuuuuuuuuuuuu.

Lo que tiene que tener en su cabesa Solly al tocar, y como él todol-los toke’as que quieren poner pol-lo ménoz un poquito de kavvaná (hebr., intención, concentración), es que la teki’á, Tuuuuuuuuuuuuuuu, es como el grito del ben Adam (hijo del hombre) cuando se dispierta y fetnea (se da cuenta) del estado desmazzalado (lamentable) en el que se halla él, lleno de pecados en este mundo kefseado (horrible) ande no hay más que interés, taavá y gaavá (hebr., taavá, apetito, gaavá, orgullo). Ese grito profundo tamién tiene que recordarmos el grito que, sigún el Midrash (literatura post-bíblica, conjunto de relatos paralelos al texto de la Torá), salió del corassón de Abraĥam Abinu  (Abinu, hebr., nuestro padre) en el momento de la ‘akedá (hebr., literalmente ‘‘atadura’’; este vocablo designa el sacrificio de Isaac atado sobre la hoguera) y al Dio le dio manzía (pena) de oyer ese grito y se ḥenneó (se compadeció) y mandó un malaj (ángel) pa que le parara el cuchío con que iba a degollar a Isḥak, su hiĵo de sus entrañas. Y del-la hora (de pronto, inmediatamente) apareció un cordero con los cuernos ḥasleádoz (agarrados) en un arbolito. Entócez Abraĥam Abinu fue y degolló al cordero y le sacrificó en luguar de Isḥak. Damas y caballeros, yo, el sofar, y todos mis hermanos semos el recuerdo de la ‘akedá y mi teki’á es el grito de Abraham. ¡¡¡Tuuuuuuuuuuuuuuu!!!

Discués vienen los Shevarim Tuuu, tuuu, tuuu . Son los queshídod- de aquel que no halla consuelo, que no tiene a quien volverse y quiere llamar la atención de su padre que es Hakkadosh Baruj Hu, El Santo Bendito Él, Dios Bendito.

Discués viene la Teru’á Tutututututututu . Es como el lloro con hipo del niño que todavía stá demaziado shiquito pa poder ĥablar ni pablar. Gher (ár., solamente) lo que cuede hazer es llorar, a ver si alguno se ḥennea de él (repaso: se compadece de él).

El gran maestro Sa’adiá Gaón nació en 882 de muestra era. en Filaz, un pueblo que está cabe Fayyum en Misrayim, Egipto. Fue un de loz más grandes rabbanim de esos tiempos. En uno de sul-libros, esplicó que los tóqued-del sofar en Rossaná reprezentan dies simbolós. No vob-boy a sacar lod-dies porque no los sepoy y mismo si los supiere, no me cunde el papel en el que no stoy escribiendo.

Dize el rebbí que el sofar de Rossaná y de Kippur mor-recuerda tamién lo que pasó al pie del Monte Sinái, que cuando vino Mossé con la Torá, hubieron truenoz y lampoz (relámpagos) y al mismo tiempo se oyó la vod-del sofar. Y sigue esplicando Rebbí Sa’adiá Gaón que está escrito por el profeta Yesh’ayá: veĥaya bayyom ĥaĥú yittaka’ be shofar gadol … ‘‘Y será en aquel día que se haga tocar el gran shofar’’ (wa claro, tendrá que ser grande, shofar gadol, ma mesjeado (minúsculo) como mí que Solly me mete el el bolsío de su ĵaqueta)…

Entre otras cozzád-demaziado profundas pa un ighnorante como mí, Rebbí Sa’adiá dize que hay que poner atención a los pesukim de Yesh’ayá (Isaías), (pesukim, versículos) que se meldan en Rossaná ánted-del sofar, dize  que tódol-loz habitánted-del mundo y los que descansan en la tierra verán cómo es arsado (alzado) un estandarte en el monte, y escusharán el ĥaraĵ (ár., el estruendo) que haze el shofar al hacerse sonar y gracias a él se levantarán los muertos.

Todos estos pensamientos y estas kavvanot, el tokea’ y el kaĥal tienen que tenel-los en la cabesa, porque tocar el sofar no es tocar una trompeta.

 

 

————————————————————————————————————————–

Grafía utilizada en este texto

,                   la ‘‘et’’ hebraica, (ח)

Ĥ ĥ                  la ‘‘h’’ aspirada laríngea sorda, como en inglés house

Ĵ ĵ  Ĝ ĝ            la jota francesa de joli, Jacques

Z  z                  la ‘‘z’’ francesa de  zèle, zèbre, zone 

l-l                    doble ‘‘L’’ (énfasis)

‘                       la ‘ayin, ע, faríngea fricativa sonora

Check Also

Radio:: Kan Ladino kon Alegra Amado i Kobi Zarco – 12/09/2025

Programas anteriores שישי, 16:00 – 15:00 El departamento de radio de la nueva corporación de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.