CLAUDIA TORRENS
Venden perros calientes en las esquinas. Cargan con andamios en puestos de construcción. Están tras el mostrador de los negocios familiares.
Muchos creen que acaban de llegar dejando atrás la pobreza en México, Ecuador o El Salvador, pero no saben que los hispanos forman parte de la tradición e identidad de Estados Unidos desde los orígenes del país, dice Claudio Iván Remeseira, un escritor argentino que acaba de publicar una nueva antología titulada «Hispanic New York. A sourcebook».
«Hay un común denominador. Lo hispano forma parte de la tradición de este país. No es un elemento ajeno, ni mejor, ni peor. Es parte de la herencia común de Estados Unidos», dijo Remeseira a la AP en una entrevista en su despacho en la Universidad de Columbia.
En su compilación de 23 ensayos de autores como Walt Whitman, Paul Berman o Antonio Muñoz Molina, Remeseira explora la huella que los hispanos han dejado y dejan cada día en la ciudad de los rascacielos: desde los 23 judíos sefardíes emigrados de Brasil que llegaron a la entonces colonia holandesa de New Amsterdam, a la ola migratoria actual de mexicanos.
Remeseira destaca que los hispanos fueron un pilar central en la formación de Nueva York y Estados Unidos. La presencia hispana en Norteamérica es anterior a la presencia británica, señala, y en la primera mitad del siglo XIX, Nueva York era la ciudad del exilio cubano.
Los ensayos sobre historia, demografía, arte, música o literatura, hablan de personajes icónicos como el escritor cubano José Martí o más recientes, como el artista Jean-Michel Basquiat, que no todos saben era de padre haitiano y madre puertorriqueña.
«En este país hay una falta de visión de algo que es parte de su identidad y que sencillamente, por una cantidad de razones históricas y por perjuicio también, no se ve, pero que está ahí», dijo Remeseira.
«El cowboy es la imagen estereotípica de lo americano en el mundo, pero yo digo que el cowboy, como dicen muchos estudios, es una importación de la civilización hispana en Norteamérica», añadió.
Remeseira, director del Proyecto Hispano de Nueva York, del Programa de Estudios Americanos de Columbia, destacó el ensayo de Whitman «The Spanish Element in Our Nationaliy» («El elemento español de nuestra nacionalidad»), escrito en 1883. El aclamado poeta ya defendía entonces en una carta la importancia del carácter hispano en el país.
Remeseira dijo que la idea de una antología nació hace años, cuando se interesó en publicar una revista en español. Sin embargo, la investigación y los ensayos usados para el seminario que enseña en Columbia, llamado «Hispanic New York» (Nueva York Hispana), acabaron convirtiéndose en el libro de 547 páginas.
Fuente: lavibra.com