Museo Judío de Estambul

La historia a veces es caprichosa y a veces tenemos que desplazarnos miles de kilometros para encontramos con nuestras propias raíces y uno de esos emplazamientos claves para entenderla se encuentra situado en el Museo Judio de Estambul .

Museo Judio de Estambul Foto: Miguel A. Otero Soliño

Los judíos sefarditas en Estambul

Los devenires de la reconquista y la búsqueda de una nueva unidad territorial basada en los principios de la pureza cristiana, provoco que en el 31 de marzo de 1492, los reyes católicos firmasen en la ciudad de Granada el decreto de expulsión de los judíos, iniciándose con ello el éxodo de un grupo étnico que había convivido durante siglos en territorio hispano.

El principal destino de los judíos sefarditas fue el imperio otomano, cuyo máximo dirigente el sultan Bayezid II los recibió con los brazos abiertos. Se dice que el mismo escribió una misiva agradeciendo a los reyes católicos tan preciado regalo. Los judíos se asentaron en distintos núcleos del este de Europa y Anatolia, creando importantes comunidades en Salónica y Estambul, aunque también en otras ciudades como Sarajevo o Izmir.

Museo Judío de Estambul Foto Miguel A. Otero

En la antigua Constantinopla progresaron creando sus propios barrios, sinagogas e incluso cementerios y fueron respetados en líneas generales por sus vecinos musulmanes. De hecho, muchos judíos alcanzaron importantes puestos de responsabilidad en la administración otomana. El número de judíos en la ciudad rondo un número de 60.000 personas en su máximo tiempo de esplendor.

Su carácter de grupo cerrado hizo que estos conservasen la mayoría de las tradiciones traídas de España (o Sefarad como ellos la conocían), como es su rica y variada tradición musical y literaria, utilizando para ello el principal nexo de todos los sefarditas sea cual fuese su destino, el ladino, que no es mas que la lengua castellana que ellos utilizaban cuando fueron expulsados y que prácticamente no ha variado a lo largo de los mas de cinco siglos de exilio.

La creación del estado de Israel, tras la segunda guerra mundial y las tensiones religiosas y sociales derivadas del transito del antiguo imperio Otomano o la moderna República de Turquía redujo sustancialmente la comunidad hebrea en la ciudad y en toda Turquía. De hecho ya es difícil encontrarse con alguien que hable ladino, pero con todo los judíos siguen manteniendo su vitalidad comunitaria y aun juegan un papel importante en la Turquía moderna.

El museo

El museo judío de Estambul es una oportunidad de acercarnos a ese pasado, evidentemente no estamos hablando del mejor museo de Estambul y quizás debería estar mejor cuidado, pero a los que somos españoles nos facilitara el encuentro con un grupo de “compatriotas” que a lo largo de la historia han mantenido un vinculo especial con España pese a la lejanía.

Ajuares de boda judios. Foto Miguel A. Otero Soliño

El museo ocupa el espacio de la antigua sinagoga denominada Zülfaris o Kal Kadosh en el distrito de Karaköy, muy cerca del puente de Galata. La zona de Galata fue durante siglos uno de los barrios judíos de la ciudad y es el barrio donde mayor numero de sinagogas se conservan.

La sinagoga tiene sus orígenes en 1671 aunque su actual configuración se cree que es de principios del siglo XIX. La desaparición de la población judía en el distrito hizo que la sinagoga fuese cerrada en el año 1985 y no sería hasta el año 1992, con motivo del quinto centenario de la llegada de los judíos a Turquía, cuando se plantea la idea de convertirla en un museo. Tras la donación económica realizada por varias familias judías, se inauguro en 2001 el museo con el fin de recordar esa larga historia de convivencia y amistad entre judíos y turcos.

El acceso a este museo, uno de los pocos museos judíos que se sitúan en un país de mayoría islámica,  no es fácil ya que no esta señalizado adecuadamente y se accede a través de un callejón de nombre Perçemli sokak, muy cerca de la plaza de Karaköy. El centro cuenta con vigilancia policial propia, como consecuencia de los trágicos acontecimientos derivados de los atentados de Al Qaeda ocurridos en el año 2003 donde dos sinagogas fueron brutalmente atacadas.

Museo Judío de Estambul Foto Miguel A. Otero Soliño

Una vez dentro uno puede disfrutar como la luz entrante por ventanales y rosetas iluminan suavemente el interior de la sinagoga creando una atmósfera muy cálida, todo ello se complementa con retazos de música sefardí, que nos acompañan a lo largo de nuestro recorrido.

La sinagoga cuenta con dos pisos y un sótano. En el piso principal se exhibe una interesante colección de piezas litúrgicas usadas durante siglos por los judíos turcos, además de fotografías y panales informativos que narran la historia y relaciones sociales de este pueblo.  Los pisos superiores en las sinagogas turcas solían reservarse para la oración de las mujeres, pero en este caso, tras la secularizacion de la sinagoga, se ha convertido en un espacio expositivo mas del museo y una plataforma ideal para la admiración de la belleza del conjunto Finalmente se encuentra el sotano donde se guardan diferentes ajuares y trajes usados en las ceremonias y una información completa sobre las mismas.

Museo Judío desde la plaza de Karaköy. Foto Miguel A. Otero Soliño

El museo coste de 7 libras y abre de lunes a jueves de 10 a 16 h y de 10 a 14 los viernes y domingos. Cierra los sábados y en festividades judías.

Museo Judío de Estambul. Foto Miguel A. Otero Soliño

En definitiva un espacio único para aquellos que quiera conocer la herencia cultural de estos judíos sefardí que una vez expulsamos de España y que fueron acogidos por los turcos, pero que guardaron la esencia de su tierra de origen.

Fuente: planetatour.wordpress.com

 

Check Also

Radio:: Kan Ladino kon Alegra Amado i Kobi Zarco – 7/11/2025

Programas anteriores שישי, 16:00 – 15:00 El departamento de radio de la nueva corporación de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.