Miriam Bierman toma las riendas del CESC

Desde hace seis años es directora del Instituto Superior de Estudios Judaicos (ISEJ), pero desde hace algunos meses realiza trabajo voluntario como presidenta del Centro de Estudios Sefardíes de Caracas (CESC)

El CESC es una institución cultural adscrita a la Aso­cia­ción Israelita de Venezuela (AIV), con casi treinta años de actividad. Su Presidencia ha sido ocupada por sefardíes de renombre con una amplia trayectoria intelectual, como Abra­ham Cohen Pariente, Abraham Levy Benshimol, Moi­sés Garzón, Jacobo Carciente, Amram Cohen, entre otros.

Miriam Bierman
Miriam Bierman

Desde hace pocos meses, Miriam Bierman está al frente de su Junta Directiva que, según ella misma señaló, es “una junta modelo, con personas que nunca faltan a las reu­niones y que logramos funcionar por áreas de interés bien definidas”. Bierman destacó las diferentes actividades de­sarrolladas en la institución antes de asumir su actual car­go, cuando era coordinadora académica. “Tenemos una cá­tedra abierta de Judaísmo Contemporáneo en la Uni­ver­si­dad Central de Venezuela, muy similar a la de la Uni­ver­si­dad Católica Andrés Bello, aunque independiente”, ex­pli­có en referencia a esta iniciativa que forma parte de un con­ve­nio entre la AIV y la UCV.

A propósito del inicio de semestre, la presidenta del CESC explicó que actualmente la cátedra se encuentra ads­cri­ta a la Escuela de Letras de la Facultad de Humanidades y Educación y se dicta como una materia electiva. Aseguró que tiene mucha demanda, porque “la gente demuestra in­te­rés en conocer qué es el Pueblo Judío, sobre todo re­cien­te­mente, por toda la situación; la gente quiere entender qué es lo que pasa o conocer la otra versión”.

Entre otros proyectos culminados, la directora habló de las obras en el cementerio de Coro (el panteón judío más an­tiguo de América Latina), en las que el CESC —con el apo­yo de la Constructora Sambil— restauró gran parte del cam­posanto, lo cual representa un logro importante.

A corto y mediano plazo

Entre los planes para el próximo año, Bierman comentó que los principales esfuerzos se dirigen a la organización de la Se­mana Sefardí, “una actividad que se realizaba todos los años, pero que, por motivos de logística, no se pudo hacer el año pasado. Sin embargo, este año sí la vamos a celebrar, es­peramos que a mediados de marzo”.

El tema central de esta Semana Sefardí será la In­qui­si­ción en Latinoamérica y está previsto contar con la pre­sen­cia, en calidad de invitado, del conocido filósofo español Ma­nuel Reyes Mate, con una ponencia sobre lo que él lla­ma “la razón de los vencidos”.

Esta idea parte del argumento de que la Historia siem­pre la escriben los vencedores. “Pero ahora hay que revi­sar­la y escuchar la voz de los vencidos, de los que perdieron la Guerra Civil Española, los judíos que murieron en el Ho­lo­causto, o los que tuvieron que convertirse forzosamente a la religión católica”, señaló Bierman.

Reyes Mate es fundador del Instituto de Filosofía del Con­sejo Superior de Investigaciones Científicas, en Es­pa­ña, y estuvo en Venezuela recientemente, invitado por la Co­misión de Cultura de la UIC, como orador de orden en el even­to de conmemoración de los sesenta años de la libera­ción de Auschwitz. “Tenemos la aspiración de que venga al­guien de su grupo”, acotó.

La directora del ISEJ señaló que durante la Semana Se­far­dí se llevarán a cabo actividades tanto aca­dé­mi­cas como sociales que permitan acercar a la comuni­dad venezolana a esta cultura, a través de, por ejem­plo, un taller de preparación de petit fours en la cua­dra gastronómica, “porque hay muchas mujeres no ju­días a las que le gustan estos dulces”. También en la AIV se estará dictando un curso de cocina tradi­cio­nal, y aunque no guarda relación con el tema es­co­gido (la Inquisición), muchas costumbres culina­rias se mantienen en España y otros países influenciados por éste, como la adafina, que es el mismo plato que los ibé­ri­cos llaman cocido español, o incluso los petit fours, cuya ba­se es mazapán y que podría ser el origen de los dulces ela­borados por las monjas españolas, conocidos como ye­mas. “Es interesante rescatar todo eso y esperamos que la se­mana tenga bastante éxito”, concluyó Bierman.

Desde el ISEJ

El Instituto Superior de Estudios Judaicos está adscrito a la Fe­deración Sionista de Venezuela, y las actividades que or­ga­niza siempre se llevan a cabo de forma conjunta entre am­bas instituciones. “Tenemos siempre cursos de hebreo, que es un programa que se ha desarrollado de forma ininte­rrum­pida durante los últimos doce años, mucho antes de que yo asumiera la Dirección del ISEJ”. En este momento se desarrolla el Ulpán de universitarios en Hebraica, que es el sitio de los jóvenes por excelencia, y están abiertas las ins­cripciones para cursos de hebreo dirigidos a toda la co­mu­nidad venezolana.

Cada año también se realizan cursos sobre el Holo­caus­to, dictados por Max Preschel. Actualmente se está impar­tien­­do uno que culminará en diciembre. “Lo estamos dic­tan­do en la B’nai B’rith, porque es mucho más cómodo para las personas, por la seguridad para estacionar”, indicó Bier­man.

El ISEJ tiene planteado iniciar en octubre un curso de fi­lo­­sofía judía, con Carlos Kohn y Mariano Gurfinkel, y en ene­ro, un curso de poesía judía contemporánea. También se han realizado ciclos de literatura judía, abiertos al públi­co no judío. Además, el ISEJ fue la primera institución que lle­vó a cabo un taller sobre la paz, con el israelí Eddie Kauf­man y el palestino Manuel Hassassian. Esta actividad tuvo gran relevancia, pues el acercamiento futuro de los pa­les­ti­nos y el Pueblo Judío es fundamental.

Finalmente, Bierman expresó que en cualquier institu­ción judía se procura el fortalecimiento —en el ámbito in­ter­no, y hacia fuera—, el esclarecimiento, para que las per­so­nas no judías estén bien informadas. “Hemos tenido mu­cho éxito, tanto en el CESC como en el ISEJ, con el curso del Holocausto que dictamos, al que han venido muchos pe­riodistas. Durante el conflicto en Gaza, en el que mayoría de la prensa se puso en contra de Israel, observamos cómo pe­riodistas de Últimas Noticias, que habían tomado el cur­so, le dieron otro enfoque al asunto”. Y es que todos los as­pec­tos de la vida tienen varias aristas.

Check Also

La leyenda de la moda Diane von Fürstenberg regresa a sus raíces griegas Por Kosta Papadopoulos

La reconocida diseñadora de moda e ícono del empoderamiento femenino, Diane von Fürstenberg, regresó a …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.