
Nacida en Ferrara en 1918, desde muy temprana edad Matilde Bassani se educó entre los ideales y la política.
Matilde creció en una familia de origen judío profundamente antifascista. Su padre, profesor de alemán en el Instituto Técnico de Ferrara, fue despedido en la década de 1920 por sus ideales antifascistas; su tío materno, el profesor Ludovico Limentanti, firmó el Manifiesto de los intelectuales antifascistas promovido por Benedetto Croce (1866-1952) después del asesinato de Matteotti y su primo fue el físico y partidista Eugenio Curiel, antifascista y luchador en la Resistencia, comunista y director de «L’Unità» clandestina.
Su profesor de griego y latín, Francesco Viviani, fallecido en Buchenwald, la introdujo en el grupo reunido en torno a la socialista Alda Costa (1876-1944), del que también formaba parte Giorgio Bassani
Asistió a la Universidad de Padua y fue una de las estudiantes cercanas a Concetto Marchesi (1878-1957) y Norberto Bobbio (1909-2004). Cuando se licenció en Letras y Filosofía, le negaron honores por ser judía.
Junto con Giorgio Bassani y Primo Lampronti, Matilde fue una de las profesoras de la escuela judía de Via Vignatagliata, que acogió a los niños expulsados de las instituciones de la ciudad por las leyes raciales. La escuela de Via Vignatagliata era de primera categoría. y además de los inmortales de la literatura italiana, los niños también estudiaron a los poetas contemporáneos; fue aquí donde se impartieron los ideales de libertad e igualdad.

En 1943 fue arrestada el 11 de junio fue arrestada por haber distribuido folletos en memoria de Giacomo Matteotti (1885-1924) y llevada a la prisión de Via Piangipane (hoy sede del MEIS). Liberada el 25 de julio del mismo año, fue advertida de la represalia fascista del 15 de noviembre, huyó a Roma donde tomó el nombre de su prima Giuliana Sala, que había emigrado a América y donde pronto entró en contacto con los grupos combatientes del PSIUP – Partido Socialista de Unidad Proletaria – iniciando así su batalla partidista. En roma conoció a su futuro marido Ulisse Finzi, y junto a él estuvo entre los impulsores del «Alto Mando Partidista», que llevó a cabo acciones bélicas y sabotajes, difundió la prensa clandestina y mantuvo contactos con el centro-norte de Italia. Radio Londra también aborda la experiencia de Matilde Bassani con la emisión de ‘Un maestro de lucha’, sin embargo se vio obligada a reivindicar enérgicamente su participación en la Resistencia cuando en 1948 se dio cuenta con asombro de que la comisión para el reconocimiento de Partidario Combatiente de la ANPI de Roma no le reconocía ese estatus.
Después de la Liberación, el 9 de abril de 1945 Matilde se casó con Ulisse Finzi, su compañero de lucha y de vida: de su unión nacieron tres hijos. Sigue activa en el movimiento feminista italiano y en la UDI, dedicándose a luchar por las leyes de divorcio y aborto, y opta por trabajar en el sector social, ocupándose de las relaciones entre padres e hijos para el Tribunal de Menores. Reanudó sus estudios y se convirtió en psicóloga y miembro de la Sociedad Italiana de Sexología Clínica, especializándose posteriormente en nuevas terapias sexuales en Palo Alto, California, Nueva York y Montreal. Permaneció siempre en primera línea, defendiendo los derechos y ocupando puestos de prestigio en la Unione Femminile Nazionale [Liga Nacional de Mujeres] y en el Consiglio Nazionale delle Donne Italiane [Consejo Nacional de Mujeres Italianas].
Cuando iba a la capital, no dejaba de ir a depositar flores en el santuario de las Fosas Ardeatinas, donde, entre las demás víctimas de la masacre nazi, descansa su compañero de lucha Aladino Govoni.
Cuando Anna Quarzi, presidenta del Istituto di Storia Contemporanea, la entrevistó en 1997, dijo: “Desde muy temprana edad, me crié a base de leche y antifascismo. De hecho, mi familia era antifascista por una aversión natural a las dictaduras, por amor a la libertad”.
Murió en Milán el 1 de marzo de 2009.




A mediados de los años 50, Matilde Bassani rellenó personalmente el cuestionario distribuido por el CDEC para recoger información sobre la contribución judía a la lucha de Liberación.
Bibliografia:
- Federica Pezzoli y Sharon Reichel – Instituto de Historia Contemporánea de Ferrara
- L’ANPI, Associazione Nazionale Partigiani d’Italia
- Resistenti ebrei d’Italia
Recopilado por Liliana Tchukran Benveniste – eSefarad.com
eSefarad Noticias del Mundo Sefaradi