RUTAS DE SEFARAD: LOS JUDIOS DE PORTUGAL (4ª parte): Tomar

Continuación del artículo Los Judíos de Portugal (1ª parte), (2ª parte) y (3ª parte),.

TOMAR

La ciudad surgió dentro de las murallas del Convento de Cristo, construido en el siglo XII bajo las órdenes de Gualdim de Pais, el cuarto Gran Maestre de los Caballeros Templarios.

Sinagoga de Tomar (Monumento Nacional)
Sinagoga de Tomar (Monumento Nacional)

Tomar es una de las joyas históricas de Portugal y, lo que es más importante, fue el último pueblo templario en ser construido.  Llegó a ser especialmente influyente en el siglo XV, cuando era un centro de la expansión portuguesa en ultramar bajo Enrique el Navegante, Gran Maestre de la Orden de Cristo, que se fundó en el año 1314, después de que la Orden del Temple fuera suprimida. Esta nueva orden fue muy activa en las expediciones marítimas y su Cruz de Cristo figuraba en las velas de las carabelas que cruzaban los mares. Cabe señalar que las misiones católicas en las nuevas tierras quedaron bajo la autoridad de los clérigos de Tomar hasta 1514.

El Tomar judío

La ciudad creció aún más justo después de la expulsión de los judíos de España en1492 con la llegada de refugiados artesanos y comerciantes. La gran minoría judía dinamizó la ciudad con nuevos oficios y técnicas. Su experiencia fue de suma importancia en el éxito de las nuevas rutas de comercio con África. Después de la conversión forzada de los judíos portugueses en el siglo XVI, no se molestó a estos cristianos de nombre durante varios decenios, hasta el establecimiento de un Tribunal de la Inquisición por iniciativa del clero católico de la ciudad. Cientos de judíos y cristianos nuevos fueron arrestados, torturados y quemados en la hoguera en autos da fe, en un frenesí de persecución que alcanzó su apogeo alrededor de 1550. Como consecuencia de la persecución de sus comerciantes y profesionales, la ciudad perdió su importancia como centro de comercio. Todavía se encuentran apellidos típicamente novo-cristianos entre los habitantes de la ciudad.

Tomar tiene la Sinagoga medieval mejor conservada de Portugal. Fue construida en el siglo XV y su singular interior tiene bóvedas góticas y columnas con capiteles clásicos. Desde 1939 alberga el pequeño Museo Judío Abraão Zacuto, con piezas interesantes relacionadas con la historia de los judíos en Portugal.

Sinagoga de Tomar

De acuerdo a las fuentes antiguas, Tomar vivió un asentamiento judío a principios del siglo XIV. La sinagoga fue construida en el siglo quince, entre 1430 y 1460, cuando la comunidad judía local ganó importancia. Estaba situada en el corazón de lo que fue la Judería, o barrio judío, en el área que está ahora ubicado entre las actuales calles de Rua Direita dos Açougues y Rua dos Moinhos.

La Sinagoga de Tomar ha tenido muchos usos a lo largo de sus más de quinientos años de historia. Fue un lugar de culto para la comunidad judía hasta poco después de que el rey Manuel promulgase su edicto de 1496, mediante el que forzaba a los judíos a dejar Portugal o convertirse al cristianismo. El edificio fue vendido privadamente y después se convirtió en prisión para Tomar y la zona local del Ribatejo, manteniendo este uso hasta mediados del siglo XVI, poco antes de emplearse como capilla cristiana a principios del siglo XVII.

No queda claro el papel de la sinagoga en los siguientes 150 años, pero al final del siglo XIX fue usada como pajar y a principios del XX, como almacén de provisiones. Finalmente fue reconocido Monumento Nacional de Portugal en 1921 y restaurado por Samuel Schwarz, quien compró el edificio en 1923.

Schwarz asumió la limpieza y la excavación de la Sinagoga de Tomar con sus propios fondos y el edificio fue finalmente convertido en museo en 1939.

A pesar de su poco atractiva fachada, la Sinagoga de Tomar presume de algunos destacados detalles arquitectónicos. La cubierta de la capilla principal rectangular está soportada por cuatro pilares con doce arcos apuntados en el estilo árabe que fue tan popular en los países ibéricos durante la Edad Media. Cada pilar simbolizaba las cuatro madres de Israel, mientras los doce arcos estaban pensados para representar a las doce tribus de Israel. Las cuatro esquinas superiores contienen jarras de barro colocadas hacia abajo dentro de las murallas, un interesante adelanto descubierto en la Edad Media para mejorar la acústica.

La Sinagoga de Tomar alberga el museo luso-hebraico Abraham Zacuto, donde se exhibe una amplia selección de lápidas, esculturas de piedra, cerámica y otros artefactos que reflejan las costumbres judías. Éstos han sido donados por particulares e instituciones judías desde varias partes del mundo.

Continuará…

 

Check Also

«Un Manuscrito Aljamiado Sobre la Peste» por Pilar Romeu Ferré

Pilar Romeu Ferré edita en esta monografía el Tratado sobre la peste que se conserva …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.